23Sep. 10
El láser de femtosegundos, que actúa a nivel molecular, se ha convertido en la última frontera en cirugía de los trastornos de la visión, 20 años después de las primeras aplicaciones del láser en este campo (el LASIK), según han destacado los expertos reunidos en el Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO).
Una de sus versiones se utiliza ya en patologías refractivas (miopía, hipermetropía, astigmatismo) y desde hace unos meses ha comenzado a aplicarse, en otra versión, en trasplante de córnea o queratoprótesis. Ahora, un grupo de oftalmólogos españoles, en colaboración con otros países, está realizando pruebas, en otro modelo de láser de femtosegundos con cirugía de cataratas, la causa más común de deterioro visual y la intervención con más lista de espera en la sanidad pública.
Este tipo de láser utiliza la luz infrarroja para separar moléculas de la córnea sin transferencia de calor o impactos a las células adyacentes. Su aplicación más reciente, en unos pocos centros españoles, es en el trasplante de córnea. Las enfermedades que nublan la córnea son las causas más comunes de ceguera. Aunque desde hacía unos años los trasplantes de córnea invasivos estaban dando paso al trasplante de finas capas de la misma (queratoplastia lamenar), con el láser de femtosegundos este procedimiento se facilita, afirma el doctor Luis Fernández de la Vega, vicepresidente de la SEO. «Conseguimos reducir el riesgo de rechazo y el paciente obtiene una recuperación más rápida y una mayor agudeza visual».
Los ensayos para extender su aplicación en cataratas ya han comenzado. «Aún nos quedan 2 ó 3 años para su uso generalizado pero lo que hemos observado hasta el momento es que la intervención es más perfecta y reduce el tiempo quirúrgico en algunas fases», añade.
«Todos los mayores de 60-65 años presentan algún grado de opacificación incipiente del cristalino», explica el doctor Francesc Duch, del Institut Català de la Retina. Su tratamiento actual, cuando esta opacidad afecta a la visión y se manifiesta como una catarata que dificulta las actividades habituales del paciente, es por ultrasonidos, la facoemulsificación, que, según este experto, «ha avanzado tremendamente en los últimos años, con incisiones cada vez más pequeñas y liberación de la energía más controlada y eficaz. Sin embargo, el láser de femtosegundos, reconoce, «va a suponer el próximo avance al respecto permitiendo facilitar y realizar con más precisión muchas de las maniobras de la cirugía. En los próximos años probablemente esta tecnología gane protagonismo como técnica preferida para este tipo de cirugía».
Lentes intraoculares ajustables
Otro avance que ha permitido mejorar la visión de quienes se operan de cataratas y en defectos refractivos son las lentes intraoculares ajustables a la luz. Entre un 10 y un 30 % de pacientes requiere un ajuste de su visión tras la cirugía de cataratas. Ahora estos retoques se pueden realizar directamente sobre la lente y no sobre la córnea, por lo que los cambios son reversibles, señala el doctor Miguel Ángel Zato profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Instituto de Ciencias Visuales. Este tipo de procedimiento también se realiza ya en miopía e hipermetropía.
Las lentes intraoculares en cataratas, pseudofáquicas, son multifocales lo que permite solucionar también, en una sola intervención, patologías como la presbicia, la miopía y el astigmatismo, añade el doctor Luis Cadarso, y que el paciente no tenga que volver a utilizar gafas, ni de cerca ni de lejos. En defectos de refracción a partir de 7 dioptrías también se recomienda el implante de lentes intraoculares, en este caso las fáquicas, aunque aún no se han logrado lentes multifocales, confiesa.
Córneas artificiales para devolver la visión
Las córneas biosintéticas o queratoprótesis son otra de las posibilidades que se están probando para devolver la visión, incluso en invidentes. El pasado mes de agosto, investigadores canadienses y suecos demostraron por primera vez, en un estudio publicado en Science Translational Medicine , que las córneas biosintéticas pueden ayudar a regenerar y reparar el tejido dañado del ojo y mejorar la visión en humanos.
«Se está trabajando en diversos modelos de córnea que en el futuro puedan sustituir a la córnea afecta», comenta el doctor Zato, para quien el próximo paso pueden ser las córneas fabricadas a partir de células madre.
© 2022 Medicina Television S.A Spain