El mieloma múltiple se ha convertido en la mayor causa de neoplasia hematológica en los pacientes mayores de 60 años

La gammapatía monoclonal de significado incierto, que se suele encontrar de forma casual en análisis rutinarios de sangre u orina, se presenta en más del tres por ciento de las personas mayores de 50 años y casi en el seis por ciento de las que tienen más de 70 años. La cuarta parte de las personas a las que se les ha detectado este tipo de trastorno van a desarrollar a medio y largo plazo un mieloma múltiple.

El mieloma múltiple se incluye dentro de las denominadas gammapatías monoclonales. Se trata de una enfermedad maligna, de mal pronóstico y en la que proliferan un elevado número de células plasmáticas que producen un gran cantidad de proteínas en la médula ósea.

Para tratar de profundizar en los avances registrados en la investigación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de este tipo de patologías, más de 200 expertos se reunieron recientemente en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares de Barcelona. En esta XXX Diada de Avances en Hematología se efectuó una actualización de los conocimientos, tanto desde el punto biológico como desde el terapéutico, del mieloma múltiple y del resto de gammapatías monoclonales de trascendencia clínica (la gammapatía monoclonal de significado incierto, la macroglobulinemia y la amiloidosis primaria).

Asimismo, se evaluó el potencial de las diversas modalidades de trasplante de médula ósea y, en especial, se analizó el impacto que pueden tener los nuevos fármacos introducidos en los últimos cinco años. Además, se efectuó una revisión de los fármacos que aún están en fase de experimentación, entre ellos la talidomida.

En este foro participaron 11 ponentes: siete nacionales y cuatro internacionales. Entre los nacionales se encuentran el Prof. Jesús San Miguel, de la Universidad de Salamanca, los doctores Juan José Lahuerta y Joaquín Díaz Mediavilla de Madrid, así como la Dra. Anna Sureda y el Dr. Jordi Esteve y los propios organizadores, la Dra. Laura Rosiñol y el Dr. Joan Bladé, de Barcelona.

Los ponentes internacionales fueron el Dr. Robert Kyle, de la Clínica Mayo de Rochester (máxima autoridad mundial en mieloma y amiloidosis) y el Dr. Kenneth Anderson, del Dana Farber Cancer Institute de Boston, quien dirige el equipo que ha alcanzado los mayores logros en el terreno de la biología del mieloma múltiple. Por otra parte, el Dr. Giampaolo Merlín, de la Universidad de Pavía, y el Dr. Meletios Dimopoulos, de la Universidad de Atenas, son dos de los mayores expertos mundiales en amiloidosis y macroglobulinemia, respectivamente.

Una enfermedad infravalorada

Dolor óseo, lesiones óseas, anemia, incremento del calcio en la sangre, alteraciones en la función renal y tumores extramedulares son algunos de los numerosos trastornos que provoca el mieloma múltiple, «una enfermedad muy grave y de mal pronóstico», destacó el Dr. Joan Bladé, co-organizador de la XXX Diada Internacional de Avances en Hematología.

El mieloma múltiple representa más del 10 por ciento de todas las hemopatías malignas. Se diagnostican anualmente alrededor de 2.000 nuevos casos en el estado español y la tasa de incidencia del mieloma múltiple es de aproximadamente cinco casos por 100.000 habitantes adultos al año. Ya que su incidencia aumenta con la edad, se ha convertido en la mayor causa de neoplasia hematológica en los pacientes mayores de 60 años, junto a la leucemia linfocítica crónica.

Avance en los tratamientos

Hasta hace un par de décadas, la expectativa de vida de los pacientes que tenían mieloma múltiple era de tan sólo un año tras el diagnóstico, pero actualmente ya se superan los cinco años de media. El avance farmacológico (con la incorporación de nuevos fármacos experimentales), el autotrasplante y el trasplante de donante han supuesto un progreso cualitativo y cuantitativo en las expectativas de vida de estos pacientes.

Los nuevos fármacos se están empleando en el contexto de ensayos clínicos en el tratamiento de mantenimiento del mieloma múltiple con resultados muy prometedores. Según Joan Bladé, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, «un caso curioso es el de la talidomida, denostada en muchos casos pero que procura una respuesta terapéutica eficaz en un gran porcentaje de enfermos que no han respondido al resto de tratamientos, con tasas de respuesta del 40 por ciento (que se incrementa en asociación con otros fármacos)». Recientemente, la FDA ha aceptado la aprobación del tratamiento combinado de talidomina y dexametasona como terapia de primera línea en el mieloma múltiple.

Como apuntó el presidente de la Sociedad Catalana de Hematología y Hematoterapia, el Dr. A. Fernández de Sevilla, «el mieloma múltiple continua siendo una enfermedad incurable, pero en los últimos años se han logrado grandes avances en el cuidado de los pacientes, sobre todo por la aparición de nuevos fármacos que actúan sobre nuevas dianas terapéuticas». Tal y como añadió este experto, «hoy día se les puede ofrecer a los pacientes una supervivencia más larga y con mayor calidad de vida».