El polen del olivo es la segunda causa de alergia respiratoria en España, tras el de gramíneas. Jaén es la provincia más afectada, puesto que el 60 por ciento de su extensión está dedicado a su cultivo y el 95 por ciento de los alérgicos está sensibilizado al olivo.
El polen del olivo es la segunda causa de alergia respiratoria en España, tras el de gramíneas, siendo además uno de los más frecuentes y alergénicos en la Europa mediterránea, por lo cual, en las zonas de máximo cultivo, se presenta periódicamente y, en un gran abanico de la población causa molestos episodios de alergia respiratoria, según explicó el doctor Tomás Chivato, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) durante el I Congreso de las Sociedades de Alergología del Sur de Europa (SEAS) celebrado en Florencia, Italia.
Según explicó el doctor, «Jaén es la provincia más afectada, puesto que el 60 por ciento de su extensión está dedicado a su cultivo y el 95 por ciento de los alérgicos está sensibilizado al olivo. Otras zonas afectadas son Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Cuidad Real y Toledo».
El polen de olivo se detecta en la atmósfera durante todo el periodo de polinización que abarca prácticamente los meses de abril, mayo y junio, «aunque se dan casos esporádicos de aparición en verano y otoño», añadió el especialista.
Las concentraciones máximas se registran generalmente durante la primera quincena de mayo, aunque existen variaciones según la climatología de la temporada, el país y la zona de cultivo. «En cualquier caso, las personas alérgicas cuentan con vacunas para la alergia al polen de olivo formadas por extractos de proteínas de polen que generan una tolerancia del sistema inmune, con lo cual pueden reducir al máximo los efectos desagradables de su alergia», señaló.
El cultivo del olivo y su producción de aceite tienen una enorme importancia económica en los países del sur de Europa y abunda de manera especial en la zona mediterránea, por lo que la alergia también afecta a otros países como Italia, Israel, Grecia, Turquía y Portugal, además de España.
Alergólogos de España, Italia y Portugal dedican gran parte de su tiempo a estudiar las características del polen de la flora y la epidemiología de las enfermedades alérgicas en sus respectivos países, observando muchas similitudes entre ellos. Además, estos países siguen programas de enseñanza de la especialidad de Alergología e Inmunología muy similares.
© 2024 Medicina Television S.A Spain