El proyecto Eneida reúne ya a 14.300 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

Casi medio millar de gastroenterólogos asistieron a la XXI Reunión Nacional del Grupo Español para el Estudio de la Enfermedad de Crohn y de la Colitis Ulcerosa, GETECCU, reunión en la que se presentaron estudios de referencia internacional y se puso de manifiesto la importancia estratégica que ha adquirido la base de pacientes Eneida para la investigación en la Enfermedad Intestinal Inflamatoria, patología que afecta a 180.000 personas en toda España..

El Dr. Julián Panés, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clinic de Barcelona, es el responsable del proyecto Eneida y presentó los datos en esta XXI Reunión Nacional de GETECCU. Panés destacó «el éxito de esta iniciativa, puesto que en cinco años hemos conseguido reunir a 14.300 pacientes. Además de ser una herramienta fundamental en la práctica clínica diaria y de permitir la asistencia telemática -señaló en doctor Panés- a este proyecto están asociados biobancos que guardan el ADN de una gran parte de los pacientes. Cualquier investigador mundial -puntualizó- puede realizar estudios con esta población siempre que se respete la legislación española, es decir, que la realización de dicho estudio sea aprobado tanto por el comité científico de Eneida como por el comité ético del biobanco». Hay tres biobancos en España, en los hospitales Clinic y Vall d´Hebrón de Barcelona y en el centro Genoma España de Salamanca.

Siete estudios de referencia

El doctor Hinojosa, presidente de GETECCU y jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Manises en Valencia, mostró su satisfacción tanto por la gran asistencia -casi medio millar de gastroenterólogos- como por la cantidad y calidad de los estudios presentados. Siete fueron en total estos estudios, entre los que cabría destacar el ADACAL, un estudio multicéntrico europeo liderado por la doctora Valle García, del Hospital Reina Sofía de Córdoba, y el doctor Edouard Louis, del Hospital Universitario de Lieja, en Bélgica. Un estudio que, según sus responsables «permite optimizar el uso de fármacos ya disponibles en el mercado y que establece nuevas estrategias de control de la enfermedad así como el uso de fármacos inmunosupresores y fármacos biológicos en la enfermedad de Crohn».

Entre los estudios presentados también destacó el ATICCA, con el que se pretende «establecer la eficacia del tratamiento con aféresis leucocitaria en el tratamiento de la colitis ulcerosa corticodependiente» y el multicéntrico español PREDICROHN, con el que «se evalúa las variables predictoras de la respuesta, tanto a corto como a largo plazo, al tratamiento con fármacos biológicos en la enfermedad de Crohn».

Una puesta al día en cuanto a las vacunas a pacientes de esta patología, una discusión sobre la posible predicción del curso clínico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, otros casos clínicos de interés, la entrega de Becas GETECCU -a la que han optado un total de 26 trabajos- y la conferencia magistral del expresidente Miguel Ángel Gasul sobre el pasado, presente y futuro de GETECCU, completaron esta XXI Reunión Nacional «la de más trascendencia de todas las celebradas hasta ahora», según manifestó el presidente Joaquín Hinojosa.

La enfermería, clave en la EII

También se celebró en Madrid la II Reunión Nacional de GETEII, el Grupo Enfermero de Trabajo en Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Su presidenta Lorena Oltra, del Hospital de Manises en Valencia, destacó la importancia que ha venido adquiriendo este grupo en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales. «Estamos hablando de una enfermedad crónica, que se diagnostica muy pronto -entre los 28 y 30 años de media- y que requiere una atención importante. Una vez diagnosticado y puesto el tratamiento, el paciente encuentra en la enfermería un servicio de calidad -gracias a nuestra especialización- y una atención permanente», señala Lorena Oltra.

En esta II Reunión Nacional, se analizaron los aspectos psicológicos de la enfermedad, «muy importantes -dice la presidenta de GETEII- por ser diagnosticada a población muy joven», la figura del estomatoterapéuta «cada vez se escucha más su opinión, incluso en las cirugías, por conocer perfectamente cualquier pequeña anomalía que tenga el paciente y requiera un abordaje diferente», señala Lorena Oltra, y las enfermedades inflamatorias intestinales en Pediatría.