07May. 01
En la actualidad "si este problema representa actualmente la sexta causa de mortalidad, la previsiones estiman que para el año 2020 la bronquitis crónica y sus agudizaciones serán la tercera causa de muerte en los países europeos", ha explicado el doctor Víctor Sobradillo, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Dicho documento persigue llamar la atención, una vez más, de los medios de comunicación acerca de las graves repercusiones del tabaco sobre la salud y, además y no menos importante, aunar criterios sobre el tratamiento antibiótico a utilizar frente a la bronquitis crónica.
La bronquitis crónica es la enfermedad respiratoria más frecuente y sus crisis suponen la primera causa de ingreso hospitalario en nuestro país, con el coste socio-sanitario que conlleva. Según los datos de que se dispone, dos millones y medio de españoles están afectados por este problema, que les causa dos crisis al año y constituye la sexta causa de mortalidad en España.
Esta situación demanda del médico una actitud más selectiva a la hora de recomendar el uso de un antibiótico. Hasta el momento se viene utilizando un tratamiento antibiótico empírico en el 92 por ciento de los casos cuando, según afirma el doctor Sobradillo, «este tipo de terapia no se debería utilizar en más de un 65 por ciento de pacientes. Hay que utilizar menos antibióticos pero, cuando se utilicen, se deben buscar los más eficaces».
De esta opinión participa el doctor José Ángel García Rodríguez, presidente de SEQ, quien recalca que la resistencia a antibióticos generada en España ha convertido en ineficaces a gran número de estos medicamentos.»A través de este consenso -afirma- hemos conseguido hacer una revisión conjunta para evaluar cuáles son los antibióticos más adecuados y eficaces de cara a este tipo de tratamiento».
El documento señala que, de la misma forma, hasta un 40 por ciento de las cepas de Haemophilus influenzae y más del 90 por ciento de las cepas de Moraxella catharrallis son resistentes a antibióticos como la ampicilina y amoxicilina.
Última generación de quinolonas
«Las quinolonas, y más aún las fluorquinolonas, constituyen el último avance en quimioterapia frente a la EPOC», a juicio del doctor García Rodríguez, quien explica que la ventaja de este principio activo reside en que actúa sobre los neumococos resistentes a las penicilinas y los macrólidos, «destacando la acción que ejercen especialmente sobre el Haemophilus influenzae, uno de los microorganismos más prevalentes en la agudización de la bronquitis crónica».
© 2022 Medicina Television S.A Spain