26May. 17
El tabaquismo es un problema social y sanitario que afecta a toda la sociedad. Por ello, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ha llevado a cabo una encuesta para reflejar los efectos que tiene el tabaco en la sociedad española.
Entre 2010 y 2014, en España el consumo de tabaco causó hasta 52.000 muertes anuales. Por ello, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) convoca la XVIII Semana Sin Humo en la que defiende estrategias para “abordar el problema social y sanitario que representa el tabaquismo desde la Medicina de Familia y los centros de Atención Primaria”, señala el presidente de la semFYC, Salvador Tranche, apostando por “un abordaje en continuidad y longitudinalidad para hacer frente a la realidad de un problema complejo”.
Encuesta de la Semana Sin Humo
La visión de complejidad es compartida por los participantes en la Encuesta de la Semana Sin Humo que anualmente realiza la semFYC. En esta ocasión han participado en ella 9.045 personas de toda España, las cuales abogan por una respuesta en varias líneas para atajar el consumo de tabaco:
** Medida más efectiva para reducir el consumo de tabaco: un 38% apuesta por avanzar en la prohibición de fumar; un 33% defiende aumentar el precio del tabaco y un 20% financiar los tratamientos farmacológicos. **
Medidas para limitar los márgenes de legalidad del consumo de tabaco: el 51,6% considera que debería estar prohibido fumar en vehículos privados (al menos cuando hay niños) y el 65,9% estaría de acuerdo en aumentar el precio y los impuestos del tabaco.
La medida de prohibir fumar en vehículos privados no es una novedad en el mundo puesto que en Inglaterra y Gales, Francia, Australia, Sudáfrica y en algunos estados de EEUU ya está prohibido el consumo de tabaco en vehículos privados en presencia de menores. Además, está penado con multas.
Aumento del precio del tabaco
“Los datos revelan que hay una amplia mayoría de ciudadanos, incluso entre los fumadores, que estarían a favor de avanzar en la limitación de fumar”, señala César Minué, coordinador de la Semana Sin Humo.
Los datos que justificarían nuevos aumentos del precio del tabaco en aras de reducir el tabaquismo giran en torno a que el incremento del 10% del precio se relaciona con una disminución del consumo de entre un 4% (países de ingresos altos) y un 8% (ingresos medios y bajos). En [adolescentes](https://www.medicinatv.com/reportajes/los-adictos-al- tabaco-cada-dia-mas-jovenes-306/) podría ser de alrededor de un 7%.
Percepción del incumplimiento de la Ley Antitabaco y exposición al humo ambiental
En relación a las limitaciones legales marcadas por el ordenamiento español, las personas encuestadas perciben un significativo grado de incumplimiento hasta el punto de que el 36,6% piensa que no se respeta la normativa que prohíbe fumar en las terrazas totalmente cerradas de bares y restaurantes. No obstante, la percepción de incumplimiento es más frecuente entre no fumadores (42,6%) que entre fumadores (23,9%).
Asimismo, se revela que la población sigue considerándose expuesta al humo ambiental de tabaco sea en casa (13,4%), en el trabajo (5,2%), en el coche (3,8%), en bares y restaurantes (11,2%) y en terrazas (45,8%).
Los datos de las consecuencias del tabaquismo
**Fumar sigue siendo la principal causa aislada de morbilidad y mortalidad prematura evitable en España y todo el mundo. Expresado en cifras y según recientes datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el consumo del tabaco causó hasta 52.000 muertes anuales en España, entre 2010 y 2014. La inmensa mayoría de esas muertes ocurrieron en hombres y la mitad fueron muertes por cáncer. Sin embargo, desde el año 2.000, el número de muertes atribuibles al tabaco ha venido descendiendo en hombres y aumentando en mujeres. **
Respecto a las muertes por cáncer de pulmón , 4 de cada 5 son atribuibles al tabaco. Además, a nivel global se calcula que el tabaco matará hasta a la mitad de sus consumidores: una de cada dos personas fumadoras morirán por una enfermedad relacionada con el consumo de tabaco.
Según datos recientes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 7 millones de personas consumidoras de tabaco mueren anualmente por ello.
El tabaco no solo afecta a quien enciende el cigarrillo. En España, entre 1.500-3.000 fallecimientos anuales son fruto de la exposición al humo del tabaco en los fumadores pasivos. Además, los estudios de la OMS apuntan que, de las 7 millones de muertes, alrededor de 890.000 son no fumadores expuestos al humo ambiental de tabaco.
De seguir así la tendencia actual de prevalencia de tabaquismo, se prevé que para el año 2030 la mortalidad atribuible al tabaquismo a nivel mundial podría superar los 8 millones de personas al año, si no se intensifican medidas de control para contrarrestarlo.
El tabaco está relacionado con múltiples enfermedades: numerosos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares (infartos, aneurismas, ictus), disfunción eréctil, defectos en la función reproductora y anomalías congénitas relacionadas con el tabaquismo materno, entre otros.
La evidencia médica vincula el consumo de tabaco con un mayor número de enfermedades que antes no se creían relacionadas con este. Ahora sabemos que hay enfermedades como la diabetes, artritis reumatoide o enfermedades de la vista, que son más frecuentes en fumadores que en no fumadores.
El abordaje del tabaco desde la Medicina de Familia
Datos como el hecho de que el 70,1% de los fumadores declare que ha intentado dejar de fumar al menos en una ocasión y que un 17% lo ha intentado cuatro o más veces, ponen de manifiesto que “se trata de un problema que hay que abordar desde la visión que puede aportar un médico de familia, que es especialista en complejidad, continuidad y longitudinalidad. El correcto abordaje del tabaquismo encaja con esta visión que es propia de la Medicina de Familia ”, señala Salvador Tranche. De hecho,”hay estudios que apuntan a que los fumadores cogen más bajas laborales, llegando a representar una media del 80% más de bajas que los que han dejado el tabaco”, apunta Minué.
Tratamientos farmacológicos de deshabituación
Una de las vías que desde la Medicina de Familia se apuntan para abordar el problema del tabaquismo es la [introducción de tratamientos farmacológicos](https://www.medicinatv.com/videoteca/quieres-dejar-de-fumar- tu-farmaceutico-te-puede-ayudar/). Aunque un 72% de los exfumadores lograron dejarlo sin ayuda farmacológica ni psicológica, también existe un volumen significativo de fumadores (17%) que ha intentado dejar de fumar en cuatro o más ocasiones.
Los datos apuntan a que un 67,5% de la población estima que si los tratamientos para dejar de fumar estuvieran financiados habría más fumadores que dejarían de fumar y, entre los fumadores, un 61,6% haría un intento para dejar de fumar si los tratamientos farmacológicos del tabaquismo se financiaran por el Servicio Nacional de Salud.
Sobre la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)
La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y agrupa a más de 20.000 médicos de familia. La especialidad de Medicina de Familia persigue la mejora de la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud a través de una atención más cercana a las personas, su familia y su entorno comunitario.
© 2022 Medicina Television S.A Spain