21Mar. 07
Combatir el virus de la hepatitis ayuda a disminuir los desórdenes de glucosa de estos pacientes. Así lo ha confirmado un estudio del Grupo de Investigación en Diabetes y Metabolismo del Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, en colaboración con el Servicio de Hepatología de este mismo hospital, publicado recientemente en la revista Diabetes Care.
Hace aproximadamente unos diez años se comenzó a extender la hipótesis de que el virus de la hepatitis C podía, entre otras consecuencias, favorecer la aparición de diabetes. Desde entonces, se han publicado diferentes estudios que aseguran una asociación epidemiológica entre las dos enfermedades.
El último de ellos, realizado por científicos del Grupo de Investigación en Diabetes y Metabolismo del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, liderados por el doctor doctor Rafael Simó, confirma que la erradicación de la infección que produce el virus de la hepatitis C reduce significativamente la incidencia de desórdenes de glucosa, como la diabetes.
«Desde hace años, los médicos venimos viendo que los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C suelen sufrir anomalías de la glucosa o intolerancia a la glucosa en ayunas», afirma el doctor Simó y añade que con este estudio «hemos confirmado, por primera vez en la historia científica, que este virus es un agente causal de la diabetes».
Esta relación causal sucede porque «hay un aumento de producción de citoquinas proinflamatorias que aumentan la resistencia a la acción de la insulina en los pacientes infectados por el virus C», explica este especialista. Por ello, «cuando tratas a los pacientes con interferón y ribavirina y los curas, la incidencia de diabetes baja respecto a los que no se curan, como hemos comprobado con los pacientes que han participado en nuestro estudio», añade.
Además, el doctor Simó recuerda que «el virus de la hepatitis C ataca directamente el hígado», y que éste es, precisamente, «un órgano clave en el metabolismo de la glucosa». A lo largo del tiempo, «el hígado se deteriora, por culpa de la infección y se transforma en un órgano más fibroso y más graso (es decir, menos funcional). Todo ello, en su conjunto, contribuye al aumento de la resistencia a la insulina».
Con este estudio, en el que han participado un total de 610 pacientes con Hepatitis crónica de tipo C, los profesionales vuelven a incidir en la importancia de que las personas con hepatitis C se hagan screenings para diabetes, porque «tienen tres veces más de riego que la población normal de sufrir un desajuste de la glucosa», recuerda este especialista.
Estudios anteriores
Anterior a esta investigación del hospital catalán, encontramos el tercer estudio nacional sobre salud y nutrición en EE.UU. (NHANES III), donde se concluyó que las personas de más de 40 años infectadas por el virus de la hepatitis C tienen tres veces más probabilidad de padecer diabetes tipo 2 que las personas que no están infectadas.
Así mismo, el Grupo de Investigación del Hospital Vall d´Hebron ya en el año 2001 trabajó sobre la siguiente hipótesis: se sospechaba que un posible mecanismo involucrado en la aparición de diabetes podría corresponder a la disminución de la cantidad de insulina en el organismo provocada por los desórdenes inmunológicos que produce la infección del virus C. Se sabe que este virus puede «alterar el correcto funcionamiento del sistema inmunitario, dando lugar a reacciones autoinmunitarias en los pacientes infectados, como son la crioglobulinemia, la tiroiditis, la glomerulonefritis o el Síndrome de Sjögren», recuerda el doctor Simó.
Según la hipótesis anterior, el virus de la hepatitis C podría generar anticuerpos contra los islotes pancreáticos que sintetizan la insulina, disminuyendo su producción, y generando, así, diabetes. Con este objetivo, el equipo del doctor Rafael Simó realizó un estudio en el que participaron un total de 303 pacientes infectados por el virus de la hepatitis C. Los resultados obtenidos ampliaron los conocimientos sobre este virus: se demostró la ausencia de anticuerpos contra los islotes pancreáticos y, por lo tanto, se descartó la hipótesis de la reacción autoinmunitaria inducida por el virus C.
Otro posible mecanismo involucrado en el aumento de la prevalencia de diabetes en los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C podría ser el relacionado con el aumento de los depósitos de hierro observados en estos pacientes. Pero los autores del estudio español también han demostrado que éste no es un mecanismo relevante en la génesis de la diabetes en estos pacientes.
Por todo ello, el Institut de Recerca del Hospital Vall d´Hebron ha dado un paso adelante muy importante en la comprensión de los efectos extra-hepáticos de una enfermedad muy frecuente como es la hepatitis C, que afecta aproximadamente a un 3 por ciento de la población mundial.
© 2022 Medicina Television S.A Spain