El virus de la Hepatitis C ya es la primera causa de muerte entre infectados con VIH

La incidencia del virus de la Hepatitis C (VHC) en enfermos coinfectados con VIH crece incesantemente. Este dato fue el preludio del XIV Simposium "Por un mundo sin VIH y sin VHC". En la presentación de este evento se aportaron datos, como que el estado de la investigación del VHC es muy inicial. El fracaso de las vacunas contra el VIH también fue un asunto subrayado durante este simposium internacional, junto con la necesidad de mejorar la detección precoz del virus, mediante test rápidos en centros de atención primaria y servicios de urgencias.

Este año el XIV Simposium sobre VIH ha querido centrar su atención en el virus de la Hepatitis C en enfermos coinfectados. El doctor Josep Maria Gatell, responsable del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona y director del XIV Simposium Sitges´08 Por un mundo sin VIH y sin VHC , subrayó la importancia de investigar el virus de la Hepatitis C: «Con el VHC, nos encontramos como estábamos en los años 90 con el VIH. Nos falta llegar al salto cualitativo del año 97. Es previsible que esto se produzca de aquí a tres o cinco años».

Santiago Moreno, responsable del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, explicó el por qué de incluir el virus de la Hepatitis C en el presente simposium: «Ha habido grandes éxitos en el tratamiento retroviral. No obstante, se ha producido un aumento de la mortalidad por causas diferentes al sida. El virus de la Hepatitis C ya es la primera causa de muerte de los pacientes con VIH. Entre un 55 y un 60 por ciento de los pacientes con VIH también está infectado con VHC, lo que significa un claro aumento de la mortalidad. Esto es debido a que el VIH y el VHC comparten el medio de transmisión en los casos drogadicción por vía parenteral».

25 años, 25 fármacos

Por su lado, el doctor François Raffi, profesor de enfermedades infecciosas y tropicales y responsable de la unidad de investigación de VIH en el hospital universitario de Nantes, recordó que este año se celebra el 25 aniversario del descubrimiento del VIH como causa del sida. Según Raffi, desde aquel instante hasta ahora, ha habido muchos progresos: «Contamos con 25 fármacos de seis clases diferentes que actúan sobre el virus. Conseguimos mantener el virus en estado latente en el 90 por ciento de los pacientes. La calidad de vida de los pacientes cada vez es mejor». El Dr. Raffi destacó también la importancia de establecer una pauta de acción regular e intentar evitar la toxicidad de los fármacos.

Los nuevos fármacos traen noticias optimistas, pero, aún esto, Raffi subrayó que no se puede obviar las noticias negativas: «En Europa occidental, el 30 por ciento del panel de infectados de VIH no ha sido diagnosticado. Se trata de un gran problema de salud pública. Significa un gran número de pacientes que llega con la acción del virus en estado muy avanzado, lo que provoca una morbilidad elevada. Debemos profundizar en la importancia de identificar a los pacientes con VIH.»

Según el profesor de microbiología y genética molecular del centro de investigación de primates de New England, Ronald C. Desrosiers, se calcula que, en Europa del este, por cada paciente diagnosticado, hay dos que no lo están.

Programas educativos

El Dr. Gatell recordó la existencia de un programa educativo para médicos de atención primaria, que pretende proporcionarles un protocolo de sospecha y detección precoz del VIH. Raffi quiso destacar la necesidad de promover la voluntad educativa de realizar las pruebas de VIH. Según el doctor, «los medios de comunicación tienen un papel muy importante, así como la atención primaria y los servicios de urgencias».

Fracaso en vacunas

En cuanto a la investigación de vacunas contra el VIH, Gatell fue contundente: «No hemos hecho los deberes por lo que respecta a las vacunas. Debemos replantear nuestras estrategias». Desrosiers, también reafirmó que no había buenas noticias sobre vacunas. «Hemos tenido tres fracasos muy importantes. Nos encontramos en un cruce de caminos, donde debemos tomar decisiones que afectaran al futuro próximo en la investigación. Vamos a dar pasos atrás, aceptar la noción que no sabemos cómo realizar una vacuna efectiva contra el VIH y retomar un nuevo camino», aseguró Desrosiers.

Más apoyo de las instituciones

La doctora Eloísa Yuste, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, declaró que los equipos de investigación de VIH necesitan más apoyo por parte de las instituciones para poder hablar en el futuro de perspectivas más alentadoras: «Somos muchos profesionales tratando de trabajar por una vacuna. Últimamente el dinero se destina a ensayos clínicos y estudios de vacunas ya existentes, y no a investigar nuevos caminos, que es lo que ahora necesitamos». El Dr. Gatell también comentó que se debe aumentar el presupuesto dedicado a investigación básica antes de dar el salto a la investigación clínica, hasta comprobar los modelos de laboratorio con más experimentación.