En el deporte, yo corto con el humo

14Jul. 08

El Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) ha dado un paso más en la lucha antitabaco y ha impulsado una nueva campaña de prevención en las zonas municipales de la ciudad destinadas a la práctica del deporte juvenil. La iniciativa que tiene como lema: "En el deporte, yo corto con el humo", pretende sensibilizar a adultos y niños, así como intentar prorrogar lo máximo posible la edad de inicio de esta adicción. El proyecto ha recibido el apoyo y la cooperación de el Instituto Catalán de Oncología, la Sociedad Catalana de Neumología, y la farmacéutica Boehringer Ingelheim. Santiago Culí, Director de Comunicación de dicho laboratorio, nos explica los detalles de esta campaña.

. ¿En qué consiste la campaña «En el deporte, yo corto con el humo»?

El objetivo principal de este proyecto es concienciar del riesgo que conlleva para la salud el hecho de fumar, no sólo en espacios cerrados (que ya cubre la ley antitabaco), sino también en los espacios abiertos de carácter municipal, como son algunas zonas deportivas. Así, en una primera fase, la campaña se realizará en dos instalaciones municipales piloto de Sant Cugat, Jaume Tubau y Can Llobet, donde cada fin de semana se disputan un gran número de competiciones deportivas. De esta forma, a través de folletos y carteles explicativos se intentará concienciar tanto a padres, como a entrenadores, familiares y amigos de los peligros de fumar y de su responsabilidad frente a los niños cuando relacionan deporte y tabaco. Además, pretendemos ponérselo más difícil posible a los que quieran fumar, por ejemplo, retirando los ceniceros. En última instancia, nuestro propósito es evitar el riesgo de caer en el tabaco a aquellos adolescentes que practican deporte, ya que ésta es la edad crítica en la que normalmente se empieza a fumar.

¿Esta iniciativa pretende superar o complementar la actual ley antitabaco?

La actual ley se ha quedado corta en algunos aspectos prácticos, y creemos que es bueno llevar a cabo iniciativas que concreten y eviten caer en el riesgo del tabaquismo. No es cuestión de suplantar la ley sino de reforzarla.

¿Cuándo está previsto que empiece?

El día 6 de junio se firmó el convenio entre las cuatro instituciones cooperantes, y está previsto que sea en este mes cuando se haga todo el trabajo de producción de carteles y folletos, para así, poder poner en marcha la campaña en septiembre. Además, en enero se hará una evaluación para analizar los resultados, la respuesta del público y controlar el correcto funcionamiento.

Por otra parte, está previsto que si el proyecto piloto funciona bien, se amplíe la iniciativa al resto de instalaciones municipales de la ciudad, es decir, entre 15 o 20 espacios públicos más. Y en cuanto a la duración de la campaña, de momento no nos hemos puesto un fin, tenemos un largo camino por delante.

¿Qué respuesta se espera por parte del público?

Nuestra intención es evitar enviar mensajes de prohibición, de castigo o persecución, es decir, prescindir de las formas negativas. Lo que queremos es exponer un problema y permitir una racionalización y una visión objetiva de éste. Así, creemos que el mensaje tendrá mejor acogida. Sin embargo, somos conscientes que actuando de este modo quizás corremos el riesgo de necesitar mucho más tiempo que en una campaña más agresiva, pero sabemos que con esta técnica calaremos más hondo y será más difícil dar marcha atrás.

¿Está previsto ampliar la campaña a otras localidades?

Esta idea surgió en el Ayuntamiento de Sant Cugat, que ya desde el 2003 está llevando a cabo distintas iniciativas para promover la sensibilización de la ciudadanía entorno a los peligros del tabaco, y de momento no hemos previsto expandir la campaña en otras ciudades. De todas formas, si los resultados fueran muy positivos podríamos llegar a planteárnoslo, igual que también existe la posibilidad que otros ayuntamientos tomen el ejemplo y decidan llevar a cabo iniciativas parecidas en sus localidades.