El futuro de la Sanidad española va a pasar por una etapa muy complicada cuando dentro de 15 años, se hayan jubilado 12.000 médicos, según el estudio Demografía médica en España. Mirando al futuro, presentado recientemente. El envejecimiento y la feminización de la población, junto con el alto número de profesionales que deciden abandonar nuestro país para ejercer la medicina, son los responsables de esta situación.
España, con tres médicos por cada 1.000 habitantes, se sitúa como el tercer país europeo en número de médicos, por detrás de Grecia e Italia, según el último Anuario estadístico por regiones publicado por la Oficina de Estadísticas de la UE (Eurostat) sobre el estado de la Sanidad en la Europa de los Quince. Pero está situación puede cambiar radicalmente en los próximos 15 años cuando 12.000 facultativos dejen de ejercer la medicina.
El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Carlos Amaya, alertó que «unos 12.000 doctores abandonarán la profesión en España en 15 años» en unas declaraciones realizadas durante la reciente presentación del estudio Demografía médica en España. Mirando al futuro.
«Unos abandonarán la profesión porque no podrán soportar la presión asistencial que sufren o por incapacidad; otros decidirán irse para ejercer la medicina en países con mejores condiciones laborales y el resto se jubilará», según Amaya.
Los próximos 15 años
Esta etapa va a ser muy complicada para la Sanidad española, pero conviene precisar que la disminución en el número de profesionales va a ir precedida de la incorporación de alrededor de 40.000 facultativos hasta el año 2019. Esta fecha se va a convertir en el punto de inflexión, y a partir de entonces, el número de médicos empezará a reducirse. De hecho, hacia el 2030 tendremos menos médicos que ahora, según señala el informe.
Ante esta situación, Amaya reclamó al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas «una planificación de los recursos humanos» y que «mime a los profesionales que tiene para que no se vayan de España». Unos 5.000 médicos se han ido de España en los últimos años para ejercer su profesión en otros países.
Por qué faltarán médicos
Este déficit tan importante de facultativos, que se va a producir dentro de 15 años si no se pone remedio, está causado principalmente por el envejecimiento de los médicos y por la feminización de la profesión aunque también hay que tener en cuenta los profesionales sanitarios que cada año se trasladan a otros países para ejercer su profesión.
En cuanto al envejecimiento de la profesión, se calcula que en diez años el 30 por ciento de las plantillas de los hospitales se jubilarán. Navarra es la autonomía con los médicos más jóvenes mientras que a la cola de este ránking se sitúan Castilla la Mancha y Cataluña.
Respecto a la feminización en la medicina, las cifras no dejan lugar a dudas. Si en el año 1965 las médicos representaban el 7,3 de la profesión, las previsiones apuntan que en el año 2030 superarán el 60 por ciento. La mayor presencia de la mujer en la profesión requiere una especial atención a la hora de planificar los recursos humanos del sector ya que las bajas por maternidad y la conciliación de la vida familiar y laboral suponen una menor disponibilidad. Entre las comunidades más feminizadas se encuentran Asturias, Madrid y Aragón.
«El envejecimiento y la necesidad de conciliar la vida familiar pueden provocar un descenso de productividad», explicó Miquel Ángel García, uno de los autores del documento.
Si antes se hablaba de que unos 5.000 médicos ya se han trasladado a otros países para ejercer su profesión, esta tendencia continúa, ya que según el estudio, cada año están abandonando nuestro país entre 800 y 900 médicos.
Prevenir el déficit de médicos
Para evitar la posible falta de especialistas, el presidente de la Fundación CESM y secretario general de Médicos de Cataluña (MC), Patricio Martínez , reclamó «la ampliación del cupo de especialidades». Otra de las posibles soluciones pasaría por ampliar las plazas universitarias.
La realidad de nuestro país también indica que hay algunas comunidades como Aragón, Navarra o Castilla León que forman a muchos médicos que luego ejercen en otras comunidades como Baleares, Canarias o Castilla la Mancha, donde hay menos licenciados.
En Cataluña ya se están dando los primeros problemas graves
La jubilación en bloque de 332 médicos duplica las listas de espera de los ambulatorios catalanes, en un periodo especialmente delicado por la alta incidencia de la gripe entre la población. El tiempo de espera para realizar algunas pruebas médicas, en concreto la ginecológicas, «ha pasado de 45 a 80 días de espera», según Patricio Martínez.
La Consejería de Sanidad de Cataluña ha encargado a un grupo de expertos la elaboración de un estudio sobre el estado de la profesión médica con el objetivo de conocer con más precisión la necesidad de médicos que se va a producir en Cataluña en la próxima década y cuyos resultados se harán públicos antes del verano.
© 2024 Medicina Television S.A Spain