Enfermedades oftalmológicas en aumento: la DMAE

Alrededor de 750.000 personas padecen Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) en España, enfermedad que constituye la causa más importante de ceguera en personas mayores de 50 años, en los païses desarrollados.

Partiendo de la base de que los mayores de 65 años tienen casi cuatro veces más riesgo de sufrir Degeneración Macular Asociada a la Edad que los más jóvenes, las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que en la próximas décadas esta enfermedad triplicará su prevalencia como consecuencia del incremento de la longevidad de las sociedades industrializadas. Además, y por la incapacidad que genera, todos los datos apuntan a que la DMAE será uno de los problemas sociosanitarios más importantes del siglo XXI.

Por este motivo, la DMAE ha sido una de las patologías que se han revisado durante el III Curso de Actualización para Residentes de Oftalmología, que ha sido organizado por Novartis Ophthalmics y se ha celebrado recientemente en el Euroforum de San Lorenzo de El Escorial en Madrid. Según el doctor Daniel Vilaplana, vicepresidente de la Sociedad Catalana de Oftalmología y médico adjunto al Servicio de Retina de los Hospitales del Mar y la Esperanza (IMAS) de Barcelona, «la DMAE es una enfermedad degenerativa de la retina que causa la pérdida de la visión central y de detalle de las imágenes, manteniendo la visión lateral o periférica, de forma que incapacita al paciente para realizar actividades de detalle como leer, hacer punto o coser. La detección precoz es fundamental para su inmediato tratamiento.».

La DMAE húmeda se caracteriza por la formación de unos vasos sanguíneos anormales en la zona central de la retina, la mácula. Estos capilares normalmente cursan con hemorragias que causan una rápida y grave pérdida de visión pudiendo llegar a dañar el ojo de manera irreversible. La característica de esta enfermedad es que, cuando se mira directamente un objeto, se ve deformado y nuboso, pero la visión periférica, la de reojo, se mantiene. Ello provoca que los pacientes con DMAE húmeda estén privados de poder leer o ver pequeños detalles.

«Aunque se están llevando a cabo estudios para conseguir tratamientos curativos de la enfermedad, en la actualidad éstos no existen. Uno de los tratamientos paliativos que modifica el curso natural de la DMAE húmeda, es la Terapia Fotodinámica», explica el doctor Vilaplana.

La Terapia Fotodinámica consiste en la administración por vía endovenosa de una sustancia llamada verteporfina, un fármaco fotosensible que se acumula selectivamente en el tejido neovascular de la retina y que posteriormente es activado mediante la aplicación de un láser no térmico que induce el cierre de los nuevos vasos evitando la progresiva pérdida de visión.