Escuchar música mejora el rendimiento en un 15%, combate el estrés y potencia la productividad

La música es algo más que unos acordes. Se ha convertido en una actividad terapéutica que aporta beneficios a nuestro cerebro y mejora nuestro día a día.

A diferencia del lenguaje hablado, la música conecta directamente con el subconsciente y es capaz de hacer que genere endorfinas y dopamina. Cuando se estudió el fenómeno, se descubrió que la música hace mucho más que exaltar los sentidos o relajar la ansiedad:

  • ** Tiene efectos positivos en el humor, dolor y calidad de vida de los adultos.**

  • Estimula el aprendizaje, comunicación y expresión corporal en niños.

Esta actividad terapéutica no es nueva, aunque actualmente se encuentra en plena expansión gracias a su sólida base científica. “Unos buenos acordes pueden favorecer el rendimiento y la atención, por lo que se pueden utilizar para trabajar, estudiar,[hacer deporte](https://www.medicinatv.com/reportajes/los-beneficios-del-ejercicio- fisico-para-tu-salud/) o escribir”, explica Mamen Vercet, musicoterapeuta en Tamborets de Carabassa, quien realiza talleres para empleados en empresas como Energy Sistem.

[![_G7A9170](https://www.medicinatv.com/wp- content/uploads/2017/06/G7A9170-300x200.jpg)](https://www.medicinatv.com/wp- content/uploads/2017/06/G7A9170.jpg) [![image013](https://www.medicinatv.com/wp- content/uploads/2017/06/image013-300x200.jpg)](https://www.medicinatv.com/wp- content/uploads/2017/06/image013.jpg)

Los beneficios de la música para nuestra actividad cerebral

Cada una de las ondas musicales provoca una profunda estimulación a nivel cerebral, independientemente de los gustos de cada persona. Por ello y con motivo de la celebración del Día de la Música en España, es muy importante conocer todos:

  • ** Impulsa el entrenamiento: la música aumenta la motivación hasta límites insospechados. Según un estudio de la Universidad de Brunel, es capaz de mejorar el rendimiento en un 15% , permite apartar la mente de los pensamientos negativos y disminuye la fatiga. “Ayuda a mantener un ritmo continuo, ya que el ejercicio se amolda al compás que mantiene cada tema. La música y sus elementos ayudan a que focalices tu energía en la actividad física y a que la mantengas durante más tiempo”, afirma la musicoterapeuta.**

  • Combate elestrés: cuando nos dejamos llevar por nuestras melodías favoritas, la cortisona -hormona relacionada con la ansiedad- se reduce y la mente se libera de las tensiones acumuladas. “Si estamos muy estresados, es mejor optar por música más movida porque conecta más con el estado de ánimo”, declara Vercet. Además, si se canta en voz alta, se pueden experimentar varias sensaciones positivas: la respiración se vuelve más profunda y lenta y hay una mayor actividad muscular, lo que conlleva el aumento de la relajación.

  • Estimula la concentración: la música armoniosa y de tempo lento promueve un estado de calma y meditación. Estas melodías activan áreas del cerebro que son claves para potenciar los aprendizajes cognitivos, afectivos y motores, ayudando a mantener la productividad a lo largo de toda la jornada laboral.

  • Reduce las molestias: tanto el dolor agudo como el dolor crónico pueden apaciguarse aplicando terapias específicas de musicoterapia, que sirven como complemento al tratamiento sanitario recibido.

  • ** Favorece el sueño: no hay nada mejor para luchar contra el insomnio que escuchar música antes de dormir. Si escuchamos música relajante después de cenar, el cuerpo y la mente se preparan apropiadamente para el descanso. Una vez en la cama, cerrar los ojos y relajarse con ritmos lentos y suaves ayudará a conciliar el sueño más rápidamente.**