España registra menos casos nuevos de SIDA pero cobra importancia la transmisión sexual

Sanidad registró un 14 por ciento menos de casos nuevos de SIDA en España en el 2001, aunque está cobrando importancia la transmisión sexual, que es responsable de casi el 40 por ciento de los casos. El temor de que esta cifra pueda ser mayor obliga al MSC a recomendar a las personas, heterosexuales y homosexuales, con prácticas de riesgo a que se hagan la prueba del VIH.

Durante el pasado año se diagnosticaron en nuestro país 2.300 nuevos casos de SIDA, según el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC), un 14 por ciento menos que en el 2000. El dato muestra, según el MSC, que continúa disminuyendo la incidencia de la enfermedad en España, pese a que el ritmo de descenso se ha ralentizado en los últimos dos años.

Mientras los contagios entre adictos a drogas por vía parenteral continúan disminuyendo, no ocurre lo mismo con los contagios por relaciones homosexuales o heterosexuales, cuyos niveles se han estabilizado respecto al año 2000. El MSC ha llamado también a todas aquellas personas que llevan a cabo relaciones sexuales de riesgo, sin distinción de orientación sexual, a que se realicen la prueba del VIH. De cada tres casos nuevos en el 2001, uno había sido contraído por vía sexual y de todos ellos, la mitad desconocía su infección hasta que desarrollaron la enfermedad, por lo que no pudieron comenzar el tratamiento a tiempo para evitar su desarrollo ni adoptar las medidas necesarias para prevenir la transmisión.

Aunque descendieron los casos de transmisión madre-hijo en el 2001, todavía surgieron nuevos casos a pesar de que existen mecanismos para poder evitarlo, lo que evidencia la necesidad de que toda mujer embarazada o que piense tener un hijo se haga la prueba del VIH.

Alerta sobre la prevención

Ocho de cada diez nuevos contagiados de VIH fueron hombres. La edad media de las personas afectadas ha ascendido de 28 a casi 39 años de edad. El mecanismo más frecuente sigue siendo el compartir material de inyección de drogas (un 52 por ciento de los casos). Las transmisión por relaciones sexuales sin preservativos asciende al 24 por ciento, pero adquiere especial relevancia en las mujeres, donde representa el 40 por ciento de los casos de contagio. La tercera vía de contagio fueron las relaciones sexuales sin preservativo entre hombres, un 14 por ciento de todos los casos.

Los datos disponibles obligan a Sanidad a insistir sobre la necesidad de mantener la alerta en las medidas de prevención, y recordar el interés de realizarse la prueba del VIH ante cualquier sospecha o duda, dado el beneficio que comporta el diagnóstico precoz.