Una de cada 12 españolas sufrirá a lo largo de su vida un cáncer de mama, según datos del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), pero se calcula que en los próximos 30 años la incidencia abarcará a una de cada ocho, como ocurre en EEUU. Afortunadamente la investigación en el tratamiento y diagnóstico precoz en esta patología oncológica también está avanzando.
El doctor Miguel Martín, presidente del GEICAM y Jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario San Carlos de Madrid, lanza un mensaje optimista a la población femenina afirmando que «en cuanto a la mortalidad no es una de las alarmantes en comparación con otro tipo de cánceres» y añade que el «60 por ciento de las enfermas con cáncer de mama se curan para siempre».
En relación a los factores de riesgo implicados en el cáncer de mama, este experto comenta que «son muy difusos pero tienen que ver con dos circunstancias principalmente: factores de carácter genético y de tipo hormonal». Los genéticos afectan a un grupo muy reducido de enfermas. Si la madre ha sufrido cáncer de mama y la hija hereda esa mutación, tiene un 50 por ciento de posibilidades de heredar también la enfermedad. Pero el 90 por ciento de las mujeres no tienen antecedentes familiares que predispongan al cáncer de mama sino factores de carácter hormonal: tener la menarquia (primera menstruación) precoz, la menopausia muy tarde, tener el primer hijo por encima de los 35 años, no tener hijos o recibir un tratamiento hormonal sustitutivo.
La detección precoz del tumor es la medida más eficaz y rentable para mejorar la supervivencia de todas las mujeres con cáncer de mama. «Es mucho más eficaz que el mejor tratamiento posible una vez que aparece el tumor», señala el doctor Martín y añade que «si lo diagnosticamos antes de que aparezcan los síntomas clínicos estamos evitando la metástasis (la extensión del cáncer) y con una terapia muy limitada se podrán curar muchísimas enfermas». Si tenemos conocimiento del tumor cuando ya se palpa y ha producido metástasis, las posibilidades de curación se reduce a menos de la mitad.
En relación a los tratamientos que existen en la actualidad, el doctor Martín señala dos tipos, «el que intenta acabar con el tumor localmente y el que persigue impedir que el tumor se extienda a otros órganos». Para tratar el tumor de forma local se puede amputar la mama completamente, lo que se conoce como masectomía, y quitar también los ganglios de la axila que es donde drenan primero las células tumorales. «Sin embargo, hay otro método mucho más interesante para la mujer que es la cirugía conservadora de la mama que consiste en resecar el tumor contaminado y conservar el resto de la mama suministrándole radioterapia por si hubiera algún otro foco de infección», explica el doctor Martín.
Para ampliar esta información pueden acceder a una serie de reportajes en los que se profundiza en aspectos tan importantes como son el diagnóstico precoz, la prevención de la aparición del tumor o los avances quirúrgicos que están surgiendo al respecto:
Prevención
[Amamantarle también te protege a ti](https://www.medicinatv.com/reportajes/amamantarle-tambien-te-protege-a- ti-386/) ****
Diagnóstico Precoz
[Detener a tiempo el cáncer de mama](https://www.medicinatv.com/reportajes/detener-a-tiempo-el-cancer-de- mama-219/)
Avances quirúrgicos
[Nueva técnica de reconstrucción de mama](https://www.medicinatv.com/reportajes/nueva-tecnica-de-reconstruccion- de-mama-491/)
© 2022 Medicina Television S.A Spain