Estudio: tomar cinco platos de pescado a la semana reduce un tercio el riesgo de infarto trombótico

Las conclusiones del estudio indican que un alto consumo de pescado y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 reduce el riesgo de infarto trombótico en las mujeres que no toman aspirina con regularidad, pero no está relacionado con el riesgo de infarto hemorrágico.

Aunque los beneficios de la ingesta de pescado como factor protector de infarto cerebral ya habían sido estudiados, todavía no existían investigaciones que examinaran la relación entre la ausencia en la dieta de pescado y del ácido graso poliinsaturado omega-3 que contiene, y el riesgo de padecer subtipos específicos de infarto cerebral. Por ello, un estudio dirigido por la Harvard Schoool of Public Health se ha centrado en la carencia de estos dos elementos en la dieta y el riesgo de diferentes subtipos de infarto cerebral en mujeres.

Sus conclusiones indican que un alto consumo de pescado y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 reduce el riesgo de infarto trombótico en las mujeres que no toman aspirina con regularidad, pero no está relacionado con el riesgo de infarto hemorrágico.

El estudio se realizó entre 1980 y 1994 con casi 80.000 mujeres de edades entre los 34 y los 59 años, con un historial libre de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o hipercolesterolemia. Todas ellas rellenaron un extenso cuestionario sobre consumo de alimentos. El resultado indica que las mujeres que toman cinco o más platos de pescado a la semana tienen un tercio menos de riesgo de sufrir infarto trombótico que las que toman pescado una vez al mes o menos. Pero no se encontraron diferencias en el riesgo de sufrir infarto hemorrágico.

Los resultados del estudio han sorprendido a los propios autores, que no esperaban encontrar un efecto protector tan grande en el pescado contra estas patologías. Aunque la American Heart Association recomienda ya desde el año 2000 comer cada semana dos platos de pescado graso, como el salmón, para prevenir las enfermedades cardiovasculares.

[Acceda al resumen de este estudio en la web de The Journal of the American Medical Association](http://jama.ama- assn.org/issues/v285n3/abs/joc92011.html)