Europa declara la guerra al cáncer

31May. 02

La Comisión Europea de la UE anuncia que aumentará su apoyo a la lucha contra el cáncer y que mejorará la coordinación de los diferentes especialistas y equipos de investigación con el objetivo de mejorar el abordaje de la enfermedad en el continente.

Uno de cada dos pacientes diagnosticados de cáncer en Europa sigue vivo cinco años después de conocer su enfermedad. Y aunque no parezca una cifra positiva, lo es, fruto de décadas de investigación y progresos en cuanto a prevención, diagnóstico y tratamiento. «Para algunos tipos patológicos, el cáncer ya no es una enfermedad inevitablemente fatal, sino crónica y potencialmente reversible», afirma Shahid Baig, director de los programas de investigación de la Unión Europea.

Sin embargo, el terrible problema social que aún supone esta enfermedad ha llevado a la Comisión Europea a anunciar que potenciará la investigación y todos los ámbitos que puedan ayudar en la lucha contra el cáncer. Cada año surgen cuatro millones de nuevos casos en Europa causando 750.000 muertes, por lo que es la segunda causa de muerte en el continente. El aumento de la esperanza de vida ha hecho crecer esta cifra y hoy se estima que uno de cada tres europeos sufrirá algún tipo de cáncer antes de cumplir los 75 años.

La mayor dificultad para los investigadores es que es una enfermedad extraordinariamente compleja. Detrás del mecanismo general -la división incontrolada de un grupo de células- hay enormes diferencias. Existen más de 200 tipos de cánceres, cada uno de ellos con sus particularidades metabólicas sobre las que a veces los expertos saben muy poco. Ello hace que mientras que algunos cánceres tienen una tasa de recuperación del 90 por ciento, como el testicular, otros son más letales como el de pulmón, páncreas u ovario, entre otros.

Uniendo esfuerzos

La Unión Europea ha instado a la cooperación de investigadores, instituciones e industria farmacéutica de todos los países con el objetivo de integrar sus actividades y resultados. El primer campo de cooperación serán estudios epidemiológicos que englobarán a todos los estados con el objetivo de obtener una visión global de la enfermedad. La Unión Europea también se ha comprometido a apoyar redes transnacionales de lucha contra el cáncer y a garantizar que los avances científicos puedan ser puestos en práctica con celeridad por los médicos, una vez demostrada su seguridad, agilizando los test necesarios para su aprobación.

En su comunicado, los responsables de la Unión Europea resaltan «la importancia de la integración de la investigación básica y la investigación clínica, así como la integración de las diferentes disciplinas involucradas en los tratamientos: oncología, genética, bioquímica, biofísica, cirugía, etc».

La lucha contra el cáncer es uno de los principales puntos del sexto Programa Marco 2002-2006 y, dentro de él, del programa sobre genómica y biotecnología de la salud. En ella tomarán parte de forma coordinada los centros de excelencia en Europa. Si los Estados Unidos coordinan esfuerzos a través de sus National Institutes of Health (NIH), «la investigación en Europa a menudo sigue sufriendo una duplicación de esfuerzos», lamentan los portavoces de la Unión Europea, un error que las nuevas directivas intentarán solventar.

[Investigación contra el cáncer en Europa (I)](https://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/investigacion-contra- el-cancer-en-europa-i-2260/)

[Investigación contra el cáncer en Europa (II)](https://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/investigacion-contra- el-cancer-en-europa-ii-2262/)

Links relacionados:

Página de la Comisión Europea sobre investigación en cáncer

Para ponerse en contacto con el Foro Europeo del Cáncer puede enviar un correo electrónico a shahid.baig@cec.eu.int

Si desea más información relacionada con este tema, puede consultar también los siguientes reportajes:

[Primera red española de Centros de Cáncer](https://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/primera-red- espanola-de-centros-de-cancer-2288)

[Simposio sobre cáncer: el abordaje como enfermedad crónica y el desarrollo de fármacos inhibidores de señales, principales temas](https://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/simposio-cancer-el- abordaje-como-enfermedad-cronica-y-el-desarrollo-de-farmacos-inhibidores-de- senales-principales-temas-2198/)