29Jul. 04
Alrededor de un 90 por ciento de las personas mayores de 60 años padecen afección podológica y cerca de un 80 por ciento sufre afección dermatológica en los pies, según el estudio basado en la campaña Pensando en los pies, un trabajo de Investigación de Resultados en Salud promovido por Novartis Farmacéutica.
El objetivo del trabajo era estimar la prevalencia de sospecha de enfermedades y trastornos más frecuentes en los pies de las personas mayores desde el punto de vista dermatológico y podológico. Según explica el doctor Pablo Lázaro, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón e investigador principal del estudio, la alta prevalencia de estas patologías observadas en la población geriátrica «era algo que intuíamos y fue uno de los motivos por los que se hizo el trabajo».
La campaña Pensando en los pies se llevó a cabo durante cuatro fines de semana, en los que se revisaron los pies a 4.065 personas mayores de 60 años que asistían a balnearios dentro del programa de termalismo social del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Los participantes aceptaron voluntariamente la exploración de sus pies por parte de un dermatólogo y un podólogo.
Los resultados del estudio, publicados recientemente en la revista dermatológica Piel , señalan que las patologías dermatológicas más frecuentes entre los mayores de 60 años son la distrofia ungueal, que afecta al 35,1 por ciento de los pacientes y la sospecha clínica de infección fúngica, destacando la Tinea pedis , que padecía el 23,1 por ciento de los participantes y la onicomicosis, que presentaba un 20,8 por ciento de los examinados.
Tal y como subraya el doctor Lázaro, los problemas dermatológicos y podológicos en esta población están «infravalorados», ya que «tan sólo a un 2,9 por ciento de los usuarios no se les detecto patología alguna». En este sentido, el experto afirma que «se deberían hacer campañas de información dirigidas tanto a los pacientes como a los centros de geriatría, residencias para ancianos etc…».
«La única forma de concienciar a la población y la administración de que existe un problema al que no se le presta especial atención es el demostrarlo objetivamente», señala el Jefe de Dermatología del Hospital Gregorio Marañón quien considera que «nuestro trabajo con 3.925 personas estudiadas por equipos de podólogos y dermatólogos altamente cualificados no deja lugar a dudas sobre los resultados obtenidos».
La mayoría de las patologías dermatológicas y podológicas detectadas en los participantes en la campaña tienen un tratamiento eficaz y contrastado. El experto destaca que, por ejemplo, para las micosis del pie, tanto ungueal como cutánea, actualmente se dispone de tratamientos «fáciles y muy eficaces».
La terbinafina es uno de los tratamientos disponibles para esta enfermedad. La terbinafina, según han puesto de manifiesto diversos estudios clínicos, es un antifúngico que posee una elevada eficacia en el tratamiento de las micosis superficiales. También se ha demostrado que reduce el número de recaídas y que presenta una buena relación coste-efectividad.
Sin embargo, en muchas ocasiones la población afectada por muchos de los trastornos mencionados en el estudio no es consciente de que existe solución a los mismos. «Sin lugar a dudas creo que no son conscientes ni ellos ni gran parte del personal sanitario que les atiende», comenta el doctor Lázaro. «Probablemente ese es uno de los motivos por los que o no consultan o cuando consultan son disuadidos de no tratarse al no tener clara la posibilidad de tratamiento útil».
La campaña Pensando en los pies pone de manifiesto, pues, que existe un problema con solución que está infradiagnosticado e infratratado. Los responsables del trabajo consideran que con esta campaña se ha intentado lograr la sensibilización ante la magnitud de los problemas mediante información objetiva de la alta frecuencia de afección en los pies no detectada por los profesionales sanitarios en la población general.
© 2022 Medicina Television S.A Spain