30Sep. 08
Bayer HealthCare ha reunido recientemente en Córdoba a médicos especialistas en tromboembolismo venoso (TEV) para debatir sobre el futuro de la enfermedad y como mejorar su prevención.
El seminario Trombosis: En busca del tratamiento ideal , ha tratado temas en torno a la situación de esta enfermedad que, a día de hoy, continúa infravalorada. Cada año mueren por esta causa más europeos que la suma total de fallecidos por cáncer de mama, cáncer de próstata, VIH/SIDA y accidentes de tráfico. En 2007 murieron 544.000 personas a consecuencia del TEV en Europa.
Uno de lo mayores problemas que presenta el tromoboembolismo venoso es la dificultad para diagnosticarlo, ya que es asintomático en el 70 por ciento de los casos. Por otra parte, más de la mitad de los pacientes con tromboembolismo venoso sintomático presentan embolia pulmonar. Además, entre el 10 y el 25 por ciento de las embolias pulmonares tienen una rápida evolución mortal (habitualmente se produce en la hora siguiente a la aparición de los síntomas).
Durante la cirugía de sustitución de cadera y rodilla, las venas de las extremidades inferiores que transportan la sangre de vuelta al corazón pueden verse dañadas o presentar una disminución del flujo sanguíneo, con el consiguiente incremento significativo del riesgo de TEV en los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones. De hecho, la aparición de trombosis venosa ocurre en un 40-60 por ciento de los pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor si no han recibido profilaxis. Pero la amenaza va más allá de la cirugía ortopédicas; la formación de trombos es una de las mayores causas de enfermedad global y muerte, incluyendo los pacientes con fibrilación auricular con riesgo elevado de sufrir un ictus, aquéllos en riesgo por un infarto agudo de miocardio y pacientes hospitalizados a causa de una enfermedad médica aguda, como por ejemplo, el cáncer.
El Dr. Juan Ignacio Arcelus, del Servicio de Cirugía del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, participó en el seminario con una conferencia acerca de la amenaza del TEV. Según el Dr. Arcelus, «a causa de la alta mortalidad de esta enfermedad, cualquier estrategia encaminada a su prevención tiene importantes implicaciones sociales».
En este sentido, tras muchos años sin novedades en el tratamiento de la enfermedad, rivaroxaban encabeza una nueva generación de anticoagulantes orales que cambiará el panorama. Rivaroxaban (Xarelto®) es el primer anticoagulante inhibidor directo del Factor Xa, de administración oral una vez al día, que ha mostrado superioridad en relación a enoxaparina (actualmente el tratamiento estándar) para la profilaxis del TEV tras cirugía ortopédica de sustitución total de rodilla o de cadera. Durante la conferencia del Dr. Antonio Martínez-Rubio, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Parc Taulí de Sabadell, sobre la necesidad de mejorar la prevención de la trombosis arterial destacó que «Rivaroxaban cumple con los requisitos que se exigen al anticoagulante oral ideal: eficacia superior al tratamiento clásico, administración cómoda una vez al día, no necesita un control periódico y además presenta un riesgo bajo de interacciones con otros fármacos.»
Otro de los temas tratados durante el seminario ha sido el Programa RECORD desarrollado por Bayer HealthCare en más de 12.500 pacientes. Estos ensayos clínicos han comparado rivaroxaban con enoxaparina inyectable para la prevención del TEV en pacientes sometidos a cirugía de sustitución total de rodilla o de cadera. El Dr. Rafael Otero del Servicio de Cirugía Ortopédica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid fue el encargado de presentar los resultados del Programa RECORD, recientemente publicados en el New England Journal of Medicine. Durante su intervención comentó que: «El Programa RECORD tiene el potencial de cambiar la práctica clínica de la profilaxis del TEV. Tendrá un gran impacto en los pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor con riesgo de sufrir complicaciones que amenacen su vida y reducirá la incidencia de la trombosis venosa en todo el mundo».
Rivaroxaban
Rivaroxaban facilita la máxima comodidad de administración en el ámbito hospitalario y domiciliario, ya que es fácil de ajustar en la dosis y no necesita monitorización. Al ser un tratamiento oral, a diferencia de las clásicas heparinas que son administradas por vía parenteral, se aproxima al anticoagulante ideal. Rivaroxaban ofrece eficacia superior, sin comprometer la seguridad.
El extenso programa de estudios clínicos del fármaco lo convierten en el anticoagulante oral, inhibidor directo del Factor Xa, más estudiado del mundo hasta ahora. Se espera que un total de 50.000 pacientes sean incluidos en el amplio programa de desarrollo clínico de rivaroxaban, en el que se investigará el producto para la prevención y el tratamiento de un extenso rango de patologías, tanto agudas como crónicas, relacionadas con la coagulación sanguínea. Por ejemplo el tratamiento del tromboembolismo venoso, prevención de ictus en pacientes con fibrilación atrial, la prevención del TEV en pacientes médicos en el ámbito hospitalario y la prevención secundaria de SCA.
El programa clínico RECORD, en el que más de 12.500 pacientes sometidos a cirugía ortopédica han sido investigados, ya se ha completado. Es el programa más grande jamás realizado en la prevención de TEV en pacientes sometidos a cirugía de sustitución total de rodilla o de cadera, compuesto por cuatro ensayos clínicos de Fase III que comparaban rivaroxaban con enoxaparina. Rivaroxaban ha demostrado una eficacia superior a enoxaparina, tanto en los ensayos RECORD1, RECORD3 y RECORD4 como en el ensayo en el que se comparó la pauta larga de rivaroxaban (5 semanas) frente a la pauta corta (2 semanas) de enoxaparina (RECORD2). En RECORD4, rivaroxaban es el primer anticoagulante oral que demuestra una eficacia superior a la pauta americana de la inyectable enoxaparina administrada dos veces al día. En los cuatro estudios, rivaroxaban mostró un perfil de seguridad comparable, incluyendo una similar baja incidencia de hemorragia mayor.
© 2024 Medicina Television S.A Spain