01Feb. 07
Aunque España está por delante de países como Alemania, Italia o Dinamarca en cuanto a número de unidades de cuidados paliativos, todavía estamos lejos de cubrir las necesidades de todos los pacientes. La Estrategia en Cuidados Paliativos del SNS, que se encuentra en una fase muy avanzada de elaboración, pretende establecer objetivos que contribuyan a la unificación y mejora de los cuidados paliativos en nuestro país.
Actualmente España dispone de 261 unidades de cuidados paliativos de las que 139 tienen carácter domiciliario, lo que nos sitúa por delante de otros países europeos pero, sin embargo, existen desigualdades entre las diferentes comunidades autónomas.
Por ello, el Dr. Antonio Pascual, director de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, destaca «la necesidad de que se aumente el número de equipos y unidades de cuidados paliativos que hay actualmente en España, así como el desarollo de programas formativos específicos para los profesionales sanitarios».
Ambas carencias estarán contempladas dentro de la futura Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (SNS), junto a aspectos tales como la atención integral del paciente y de sus familiares, la organización y coordinación entre equipos, y el fomento de la investigación. «El objetivo de este plan, que se encuentra en una fase muy avanzada de elaboración, es el establecimiento de objetivos que contribuyan a la unificación y mejora de los cuidados paliativos en nuestro país», explica el Dr. Pascual.
Según datos aportados por el Dr. Marcos Gómez Sancho, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Dr. Negrín, de Gran Canaria, España «ha experimentado un avance muy notable en este campo, siendo actualmente el duodécimo país europeo que más recursos le dedica».
Se necesitan programas formativos específicos
En relación con la deficiente formación existente en el ámbito de los cuidados paliativos, el Dr. Gómez Sancho considera «imperativo que los nuevos planes de estudio de la carrera de Medicina incorporen esta asignatura con carácter obligatorio, ya que actualmente sólo se imparte en cuatro universidades españolas. Además, los ministerios de Sanidad y de Educación deben acelerar la creación de un área de capacitación específica como única forma de garantizar una formación reglada y acreditada en este ámbito».
Y es que todos los médicos necesitan conocer cuándo están indicados los cuidados paliativos, cómo se puede acceder a ellos, y de qué manera, en qué momento y dónde se debe deliberar con el paciente y sus familiares sobre los múltiples problemas éticos que pueden plantearse durante la enfermedad.
Su objetivo último es la prevención y/o alivio del sufrimiento de aquellos pacientes y familiares que afrontan patologías graves, proporcionándoles la mejor calidad de vida posible y ayudándoles a morir en paz en el caso de que la enfermedad se encuentre en una fase terminal.
Presentación de la guía Ética en cuidados paliativos
Y precisamente con el objetivo de ofrecer al colectivo médico una orientación práctica sobre cómo actuar ante los conflictos éticos que plantean este tipo de patologías, la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (OMC), ha organizado el seminario-debate «Ética en cuidados paliativos».
Durante el acto, el Profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, y el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC, han presentado la guía Ética en cuidados paliativos , que pretende servir de orientación al colectivo médico de cara a un manejo más adecuado de los principales problemas éticos que se plantean en este tipo de pacientes. Se trata de la segunda Guía de Ética en la práctica médica que resulta de la colaboración entre la OMC y la Fundación de Ciencias de la Salud.
«Puesto que empiezan a generalizarse las unidades de cuidados paliativos en nuestro país, es un buen momento para reflexionar sobre este tema y elaborar materiales específicos que puedan ser de utilidad para los profesionales sanitarios», ha expuesto el Prof. Gracia, quien destacó también el carácter práctico de la publicación. «Existen muy pocas guías que traten aspectos meramente éticos, por lo que seguiremos publicando más en años sucesivos». El texto consta del análisis de 28 casos clínicos y se complementa con un CD en el que se recogen, entre otras cosas, la legislación vigente en este ámbito y los consensos nacionales e internacionales.
© 2022 Medicina Television S.A Spain