28Jul. 10
Ninguna comunidad autónoma española alcanza los ratios de neurólogos por habitantes recomendados por las sociedades científicas europeas, existiendo además una gran diferencia dentro de las propias comunidades autónomas. Y además, no se está cumpliendo la estrategia del ictus aprobada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, según ha denunciado la doctora Rosa Yáñez, presidenta de la Sociedad Gallega de Neurología.
En el marco del curso La Neurología en el Estado de las Autonomías. Luces y sombras , dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, que se celebran en San Lorenzo del Escorial, Madrid, la Dra. Yañez ha hecho referencia a un estudio realizado por la Sociedad Española de Neurología en el que se ha realizado un análisis de la asistencia neurológica por autonomías, analizando la existencia de unidades de ictus y de asistencia ambulatoria y de 24 horas para pacientes neurológicos.
De este modo, Yáñez ha concretado que «mientras algunas comunidades se acercan al ratio de 5 neurólogos por cada 100.000 habitantes, como Navarra (4,75) y Asturias (4,79), otras, como Andalucía, Galicia, Extremadura, Valencia y Aragón, están bastante alejadas, siendo Andalucía con un 1,78 la que tiene la media más baja».
Además, ha resaltado las diferencias existentes entre poblaciones de la misma comunidad. Así, ha expuesto el caso de Andalucía, dónde Málaga obtiene un ratio de 4,39 y en cambio, Huelva ni siquiera llega a un especialista por cada 100.000 habitantes.
Por ello, ha advertido que para lograr una asistencia de calidad total es fundamental resolver el «principal problema, el de la inequidad entre las autonomías e incluso entre las provincias».
La especialista ha recordado que la carga de las enfermedades neurológicas va a seguir creciendo y que, de hecho, «el ictus ya es la primera causa de mortalidad entre las mujeres».
Por esto, ha afirmado que es necesario «realizar planes estratégicos globales», con «criterios de universalidad» para lo cual hay que «analizar los puntos fuertes y débiles de cada comunidad».
No se está cumpliendo la estrategia del ictus
Respecto al ictus, la Dra. Yáñez ha subrayado que a pesar de la aprobación por el Ministerio de Sanidad y Política Social de un plan estratégico del ictus, muchas comunidades autónomas han frenado la implantación de unidades de ictus, que han demostrado ser la mejor forma de evitar su mortalidad.
En este sentido, ha asegurado que «no se está cumpliendo esta estrategia», aunque existe un compromiso con Europa para revisarlo en 2011.
Por tanto, la doctora ha afirmado que desde la SEN pondrán a disposición de las autoridades sanitarias y de la sociedad en general este estudio, «que se va a ampliar y se presentará en la próxima reunión anual de la SEN», con el fin de ayudar a establecer una nueva planificación que garantice la asistencia neurológica por los propios especialistas.
Por otro lado, en la edición on line de Lancet Neurology se publica un estudio dirigido por investigadores del Hospital Universitario Karolinska (Suecia) que confirma los beneficios y la seguridad de ampliar de 3 a 4,5 horas el margen de tiempo para administrar un tratamiento con alteplasia al paciente que ha sufrido un ictus agudo. No obstante insiste en que lo idóneo es hacerlo lo antes posible ya que los beneficios se reducen rápido con el tiempo.
© 2022 Medicina Television S.A Spain