En ocasiones, los cambios en los hábitos alimentarios y el aumento de la actividad física no son suficientes para solucionar la obesidad. En estos casos y en aquellos en que el sobrepeso puede repercutir seriamente en la salud puede ser necesario acompañar la dieta y el ejercicio con un tratamiento farmacológico, siempre bajo la supervisión del especialista.
El estudio OBESO (Observación Epidemiológica de Sobrepeso con Orlistat en España) es el primer estudio que ofrece una valoración del comportamiento de un fármaco en el tratamiento del exceso de peso. «El tratamiento de la obesidad se basa en, por un lado, la dieta; por otro lado, el incremento de la actividad física y, en tercer lugar, el tratamiento farmacológico que va a permitir mejorar los resultados del tratamiento convencional», explica el doctor Xavier Formiguera, Presidente de la European Association for the Study of Obesity (EASO) y Jefe de la Unidad de trastornos de la alimentación del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona), si bien aclara que «no hay ningún medicamento que sea un milagro, el medicamento tiene que ir siempre conjuntamente con todo lo demás».
El diseño de este estudio pretendía analizar los resultados de orlistat (Xenical) más dieta en un grupo de pacientes obesos a lo largo de seis meses de tratamiento, el objetivo era estudiar la pérdida de peso que se producía durante estos seis meses y los beneficios sobre factores de riesgo cardiovascular que esta pérdida de peso comportaba. «Los resultados han sido muy buenos, en general se puede decir que el 93 por ciento de los pacientes consiguieron perder por lo menos un cinco por ciento de su peso inicial, lo cual en obesidad se considera muy buen resultado y un 60 por ciento de pacientes consiguieron perder más del 10 por ciento», señala el doctor Formiguera.
Menos grasas
El estudio muestra también que los pacientes tratados con orlistat reducen el riesgo cardiovascular global tres veces más que los tratados con dieta sola. El mecanismo de actuación de este fármaco consiste en la inhibición de la lipasa, es decir, bloquea la absorción de las grasas en el tubo digestivo, de manera que disminuye esta absorción de grasas ingeridas en un 30 por ciento. «Cuando un paciente toma orlistat se da cuenta que si ingiere demasiada grasa tiene diarrea, y por tanto automáticamente modifica su dieta. Es quizá una forma peculiar de conseguir un cambio positivo en la dieta, pero sin duda es muy útil», comenta el doctor Basilio Moreno, Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y Jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Gregorio Marañón (Madrid).
Otro de los factores contemplados en el estudio es la influencia de un programa educacional en la pérdida de peso. Así el estudio pone de manifiesto que con un programa motivacional y educacional se aumenta la eficacia tanto de la pérdida de peso como del mantenimiento del peso perdido.
Otros fármacos
Además de orlistat existen otros fármacos para el tratamiento de la obesidad, uno de los que han aparecido más recientemente en el mercado español es la sibutramina (Reductil). Sin embargo, este fármaco ha estado rodeado de cierta polémica ya que en algunos países se ha vinculado al fallecimiento de algunos pacientes, si bien la Agencia Española del Medicamento ha indicado que el balance beneficio-riesgo del fármaco se sigue considerando favorable, «su utilización debe ajustarse estrictamente a lo dispuesto en la ficha técnica y los tratamientos deben realizarse bajo la supervisión de un médico experto en la obesidad», indica este organismo.
El mecanismo de actuación es diferente al de orlistat, ya que sibutramina actúa a nivel central produciendo una aparición precoz de la sensación de saciedad y aumentando el gasto de energía. Este fármaco no se puede utilizar en pacientes con patología cardiovascular grave, psiquiátrica, en hipertensos severos no controlados y en embarazadas. «cuando no está controlado por expertos y no se siguen las indicaciones del uso de fármacos, tiene riesgos como cualquier otro tratamiento, pero bajo supervisión médica sibutramina no ha producido ningún efecto adverso», explica la doctora Susana Monereo, secretaria de la Sociedad Española de Endocrinología.
© 2024 Medicina Television S.A Spain