Farmaindustria denuncia que la política de genéricos del gobierno está convirtiendo a España en el «top manta» de estos medicamentos

La patronal farmacéutica calcula en 1.400 millones de euros el impacto de la aplicación de la Ley del Medicamento que tramita el gobierno.

La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) ha advertido que en los próximos cinco años España puede llegar a convertirse en «el top manta de los genéricos» en el caso de no armonizar el sistema de patentes con Europa.

Del mismo modo se incrementará «de forma muy importante» el comercio paralelo, aumentará el riesgo de desabastecimiento de medicamentos en las oficinas de farmacia y generará un impacto de unos 1.400 millones de euros para el sector, según explicó el presidente de la patronal, Emilio Moraleda.

En el marco de la Jornada sobre Patentes de Medicamentos e Innovación , celebrada en colaboración con PricewaterhouseCoopers y el Instituto de Empresa, Farmaindustria reclamó una vez más a las administraciones públicas la «misma protección de las patentes que en el resto de países europeos».

En este sentido el director de Farmaindustria, Humberto Arnés, manifestó que la tramitación de la Ley del Medicamento era una situación «idónea para armonizar» dicho sistema de protección industrial. No obstante, Humberto Arnés lamentó que «finalmente no se ha llegado a un acuerdo con los diversos grupos políticos para la presentación en la Cámara Alta de una enmienda a favor de modificar la Ley de Patentes aunque se volverá a intentar con la vuelta de la ley al Congreso».

En caso de no lograr el objetivo la patronal «seguirá trabajando para conseguir el cambio en la normativa por cualquier vía legislativa», afirmó tajante.

Por su parte Moraleda indicó que esta situación tiene el riesgo de judicializarse, ya que las compañías innovadoras lucharán por «hacer prevalecer sus derechos mientras que en caso de lograr la armonización se atraería inversión extranjera y se consolidaría la posición de liderazgo de la industria farmacéutica en I+D».

Respecto a los genéricos, el presidente de Farmaindustria afirmó que «no es cierto que en España haya pocos genéricos ya que en torno al 25 por ciento de todas las unidades de medicamentos que toman los españoles están al mismo nivel (de precio) de los genéricos», mientras que otros países como Alemania y Reino Unido reflejan que es posible mantener una cuota alta de medicamentos genéricos en el mercado junto con políticas de protección intelectual sólidas.

Según Moraleda, «España sigue manteniendo los precios más bajos de Europa que, junto con la aparición temprana de genéricos, favorecerán una bajada del coste de las moléculas innovadoras con el consecuente riesgo de comercio paralelo y desabastecimiento de muchos medicamentos en las farmacias», alertó.

En opinión de la patronal farmacéutica esta situación «acabará por tener consecuencias sobre la inversión en I+D farmacéutica en España por el menor flujo de caja disponible para la realización de dicha investigación y por la desconfianza que generará en el exterior al mostrarse como un país poco comprometido en la defensa de los derechos de propiedad industrial de los medicamentos», aseguraron.