20Feb. 08
En la actualidad, existe una buena bibliografía en el campo de la Gastroenterología. En estos libros, se trata de forma exhaustiva la etiopatogenia de las diversas enfermedades, su clínica, los procesos de diagnóstico, el diagnóstico diferencial, las diversas técnicas diagnósticas y el tratamiento. Sin embargo, "rara vez llegan a penetrar en cuestiones que o bien se dan por conocidas o bien se considera que su aprendizaje lo dará la práctica", señala el Dr. Joan Monés Xiol, del Servicio de Patología Digestiva, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinador del libro.
Estas cuestiones son: el conocimiento de los fármacos que se van a utilizar, es decir, sus características, la forma de aplicación para que su efecto sea óptimo, sus dosis, sus interacciones, los efectos indeseables, nuevas moléculas en proceso avanzado de investigación farmacológica y los preparados comerciales a los que se puede recurrir.
Por todo ello, acaba de publicarse una monografía llamada Gastromecum , con el patrocinio de Janssen-Cilag, que tiene como objetivo importante «ser útil para el médico en su práctica profesional del día a día», explica el Dr. Joan Monés.
Los autores de este manual han intentado poner al alcance de los médicos asistenciales una información sobre aspectos relevantes y sobre todo prácticos de los fármacos más utilizados en las enfermedades del tracto gastrointestinal, que va desde las lesiones labiales y orales, hasta las del ano, pasando por todo el tubo digestivo. También se han reflejado los nuevos fármacos, de los cuales, «aunque no están aún a nuestro alcance, hay suficiente bibliografía como para poder reflejar lo que de novedoso puedan tener, y que pueden, en un futuro no lejano, estar a nuestra disposición», comenta el Dr. Monés.
Estructura y contenidos
En cada uno de los capítulos se hace referencia a preparados comerciales. «Es evidente que la lista no ha podido ser exhaustiva, pero se han incluido una gran parte de ellos, los más conocidos y utilizados», concluye el Dr. Monés. Hay además dos capítulos especiales: uno dedicado al tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, en el que se reflejan y resumen las recomendaciones realizadas en la II Conferencia de Consenso Española sobre este tema. Otro capítulo sobre sedación en endoscopia, dirigido a los gastroenterólogos-endoscopistas, donde se han reflejado todas las posibilidades actuales, su problemática y sus perspectivas futuras.
Además, se abarcan temas tan interesante como el tratamiento farmacológico de las lesiones cutáneas de los labios y de la mucosa orolingual; los antiácidos y antisecretores existentes; los procinéticos y antiflatulentos; los espasmolíticos y anticolinérgicos; los probióticos en gastroenterología (probióticos y antibióticos); los fármacos en la hemorragia digestiva alta no varicosa; los analgésicos y otros fármacos para el control del dolor visceral y neuropático; la fibra y los laxantes; el tratamiento sintomático de la diarrea; los esteroides, aminosalicilatos e inmunosupresores en la enfermedad inflamatoria intestinal; los anticuerpos anti-TNF a en Gastroenterología; y fármacos para la enfermedad anal benigna.
Existen otras enfermedades que están relacionadas por que afectan a los mismos órganos. En nuestros canales y reportajes dispones de la última información actualizada sobre enfermedades relacionadas con el enfermedades del tracto gastrointestinal.
[Enfermedad de Crohn](https://www.medicinatv.com/enfermedades/enfermedad-de- crohn/ "Enfermedad de Crohn")
© 2024 Medicina Television S.A Spain