Gripe aviar: los especialistas piden calma y la OMS cree que podría contar con una vacuna en un mes

Si el virus de la gripe aviar muta en humanos nos encontramos ante una amenaza peor que la del SARS, alertó hace pocos días la Organización Mundial de la Salud. Tras la confirmación de Pakistan ya son ocho los países con casos confirmados si sumamos a Camboya, Corea del Sur, Japón, Taiwán, Indonesia, Vietnam y Thailandia. De momento los contagios son de ave a humanos y la OMS subraya que no tiene conocimiento de contagio entre humanos.

Según el presidente de la Sociedad Española de Virología, el doctor Rafael Fernández-Muñoz, el riesgo de que la gripe aviar se extienda a humanos «es muy bajo», aunque este especialista reconoce que no hay suficiente documentación sobre el tema, considera que «no parece fácil que esto ocurra».

Según este experto, los síntomas de las personas contagiadas por la gripe aviar son muy similares a los de una gripe grave: fiebre alta, tos, dolor de garganta, signos de estrés respiratorio grave, «una sintomatología que también puede estar provocada por otros muchos virus», añade este especialista, lo que justifica el alto número de casos sospechosos que se están investigando.

Para Fernández-Muñoz, la Organización Mundial de la Salud está «especialmente preocupada con este brote por dos circunstancias, en primer lugar, porque no hay antecedentes históricos de una epidemia aviar con la alta virulencia que presenta el brote de Tailandia y, en segundo, lugar porque las personas infectadas presentan un alto grado de mortalidad, en torno al 30 por ciento».

Las medidas que se están llevando a cabo, según este especialista, son correctas: «el sacrificio de los animales infectados o los que puedan estar en contacto con el brote de infección y la vigilancia de las personas que tienen contacto con los animales, así como las encargadas de analizar estos brotes».

Los veterinarios también piden calma

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Veterinarios, Juan José Badiola, ha lanzado también un «mensaje de tranquilidad». Este grupo de expertos también ha puesto en marcha un comité de crisis para hacer un seguimiento constante de la situación. En cualquier caso, Badiola asegura que los veterinarios españoles tienen experiencia y «conocen muy bien» las patologías aviares de modo que «no es fácil» que un hipotético caso de un ave contagiada pasara desapercibido en España, asegura.

Tras destacar la «gran capacidad de mutación» de este tipo de virus, Juan José Badiola indicó que la vía más frecuente de transmisión «es la aerógena, no la digestiva», por lo que a pesar de que hay que mantener una postura de «prudencia» parece «remota» la posibilidad de que el virus pudiera llegar a España por vía aérea.

En este sentido, el también director del Laboratorio Nacional de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles reconoció que estaría más «preocupado» si la epidemia se hubiera declarado en África, ya que una de las posibilidades de transmisión de la enfermedad es mediante aves migratorias que suelen llegar a España a través de ese continente. No obstante indicó que no existen corrientes migratorias procedentes del sudeste asiático.

Finalmente, el presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el doctor José Luis Álvarez-Sala, tendió ayer la mano al Ministerio de Sanidad y Consumo para colaborar con sus expertos en el caso de que se confirme la mutación de la virus de la gripe aviar. «Contamos con personas muy expertas y estamos a disposición de la administración central y autonómica para cualquier tipo de ayuda o colaboración que haga falta», insistió.

La OMS ultima una vacuna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que en breve someterá a los análisis clínicos pertinentes una vacuna para proteger al hombre de la gripe aviar. «Unos prototipos de virus para una producción de la vacuna se están preparando en la Red Gripe Mundial de la OMS», según ha informado el centro regional de la OMS en Asia, con sede en Manila.

Precisó también que un prototipo viral podría estar disponible para la industria farmacéutica en «unas semanas» aunque son necesarias otras etapas experimentales antes de llegar a la comercialización de la vacuna. El virus H5N1, responsable de la denominada «gripe del pollo», ha causado a día de hoy siete muertos este invierno en Vietnam y Tailandia.