Herpes genital: ¿sabes cómo protegerte?

05Oct. 07

Hasta tres de cada diez adultos en el mundo sufre herpes genital, según zonas geográficas, una patología de la que se detecta cada año 500.000 nuevos casos. El preservativo sigue siendo la principal arma para que el virus no entre en el organismo. ¿Te vas a exponer a una mala sorpresa?

El herpes genital es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente y contagiosa que existe. De hecho, actualmente los datos de prevalencia indican que entre el 4 y el 30 por ciento de la población adulta está afectada, según las áreas geográficas estudiadas, aunque la información epidemiológica está limitada como consecuencia de la infradeclaración de este tipo de enfermedades.

Para el ginecólogo, la prevención y manejo de infecciones como el herpes resulta clave. El motivo radica en que a pesar de que el paciente acude al especialista como consecuencia de los molestos síntomas locales que supone el virus del Herpes Simple (VHS-1 y VHS-2), esta patología está directamente relacionada con otras situaciones como el cáncer de cuello de útero -especialmente en combinación con el virus del papiloma humano (VPH)- o en las mujeres embarazadas, por la amenaza que supone para el bebé la presencia del VHS en los genitales o canal del parto.

Ese gran desconocido

El herpes genital es una patología poco conocida por la población general y «cargada de ideas erróneas que dificultan su prevención y tratamiento, por lo que se hace muy necesario informar y formar adecuadamente para obtener mayores beneficios de los conocimientos y medios que tenemos para combatirlo», explica el doctor Juan Ballesteros, dermatólogo, especialista y Magister Universitario en Enfermedades de Transmisión Sexual y médico adjunto Centro Sanitario Sandoval de Madrid.

Hasta ahora la patología de transmisión sexual que «mayor protagonismo tiene es el virus del papiloma humano», señala el Dr. Javier Haya, ginecólogo del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Santa Cristina (Madrid) y presidente del Grupo para el Estudio de la Mujer de Madrid (GEMMA). Este escaso protagonismo del herpes genital ha provocado que exista una «prevención escasa de la infección de este tipo de herpes -señala el Dr. Haya- excepto la recomendación genérica de utilización del preservativo».

Además, existe otra realidad preocupante, tal y como señala el Profesor Rafael Comino, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Cádiz, Jefe de Servicio del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz): «en el 20-40 por ciento de los casos de las personas infectadas se producen recaídas». No obstante, las pautas de tratamiento han mejorado en los últimos años con el desarrollo de nuevos antivíricos.

Con preservativo no hay herpes

El control del virus se basa en la «prevención del contagio», señala el Dr. Haya. Y es que, una vez adquirido el virus es imposible la erradicación definitiva de éste, si bien puede no manifestarse clínicamente. En este sentido, «medidas como la aplicación rutinaria del preservativo, que evita la transmisión del virus en un alto porcentaje de casos, deberían ser recomendadas, especialmente en la población joven, en la que es más frecuente el desarrollo de contactos sexuales aleatorios, es decir, con parejas sexuales no conocidas».

Además, «sabemos que es una infección que sólo conoce que la padece el 25 por ciento de las personas que la presentan. Cuando un paciente sabe que está infectado por el VHS en región anogenital, aplica más y mejor las medidas preventivas y accede a tratamientos adecuados, por lo que es mucho menor el riesgo de transmisión de este virus a su/s pareja/s sexuales», comenta el Dr. Ballesteros.

No obstante, además deben darse dos factores fundamentales: «una concienciación de la sociedad y de los profesionales -ginecólogos fundamentalmente- de la importancia clínica de esta patología», afirma el Dr. Comino.