¿Huevos contra la depresión?

09Nov. 01

Un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Psiquiatría contradice la creencia de que la depresión disminuye los niveles de colesterol y afirma que un bajo nivel de colesterol es un factor de riesgo de la depresión. La reunión también sirvió para llamar la atención sobre la sobrecarga que sufren algunas personas que cuidan a personas con trastornos mentales.

La depresión podría ser causada por un bajo nivel de colesterol y no al revés, según un estudio presentado en el último Congreso Internacional de la Sociedad Española de Psiquiatría celebrado en Madrid. La relación entre el bajo nivel de colesterol y la depresión no es nueva, pero ahora se puede descartar que sea debido a la poca ingesta de alimentos por parte de los enfermos, según este trabajo. Su impulsor, el psiquiatra granadino Jorge Cervilla, muestra en su estudio que el bajo nivel de colesterol se perfila como un factor de riesgo más de esta patología.

«Lo que ahora sabemos seguro», afirma Cervilla, «es que no es la depresión la causa del bajo nivel de colesterol sino que podría ser a la inversa». El doctor Cervilla, coordinador de los Servicios de Salud Mental del Garraf, Barcelona, explica que su trabajo es un estudio prospectivo, en el que la depresión aparece como consecuencia y no como causa.

El estudio tenía el objetivo inicial de buscar una relación entre las patologías cardiovasculares y la depresión, puesto que las estadísticas mundiales apuntan a un exceso de mortalidad por accidentes coronarios en pacientes con depresión. En este sentido, este estudio ha encontrado que entre un 25 y un 40 por ciento de las personas que han sufrido un accidente cardiovascular, desarrollan durante el año posterior una depresión.

Deprimidos por sobrecarga

Durante el congreso, otro de los temas sacados a la luz fue la necesidad de reclamar más atención sobre la sobrecarga psicológica y física que puede sufrir el cuidador de una persona con trastorno mental, sobre todo si la persona a la que cuida es un anciano.

El psiquiatra Manuel Martín, de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona, afirmó que la sobrecarga es «un fenómeno muy complejo» que perjudica «tanto al que lo padece como a la atención del enfermo mental al que cuida».

Este especialista estima que en un 73 por ciento de los casos en los que se ha diagnosticado, la sobrecarga puede ser tratada psiquiátricamente. Los estudios que tratan este tema, revisados por el doctor Martín, afirman que los hombres suelen tener menos probabilidad de padecer esta sobrecarga que las cuidadoras femeninas. La razón, según este especialista, es que el hombre «no se implica tanto como la mujer emocionalmente, e intentan motivar al resto de la familia para que compartan estas funciones».

Más atención a la salud mental

La presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría, la valenciana Carmen Leal, aprovechó el Congreso para reclamar una mayor atención en la salud mental. La doctora Leal recordó que existen más de 500 millones de personas en el mundo con algún trastorno mental, patologías que la Organización Mundial de la Salud estima como el 12,5 por ciento del total de las enfermedades, sobrepasando en incidencia a las cardiovasculares y las oncológicas. Una situación agravada por el hecho de que, según los expertos, menos del 25 por ciento de estos enfermos recibe un diagnóstico y tratamiento correctos.