07Oct. 08
La investigación traslacional es objetivo común para médicos y pacientes. Persigue que lo que la ciencia básica descubre en un laboratorio se aplique lo más rápido posible a los pacientes. Si hay un grupo de dolencias en las que esta investigación es especialmente necesaria es el de las enfermedades neurodegenerativas, que son incurables a día de hoy.
Las enfermedades neurodegenerativas (EN) constituyen un grupo de procesos que tienen en común la pérdida lenta y progresiva de neuronas y sus prolongaciones (axones). Las manifestaciones clínicas predominantes dependen de la zona del sistema nervioso primariamente afectada.
Así, en la enfermedades de Alzheimer (EA) la pérdida neuronal predomina en el lóbulo temporal (hipocampo) y otras áreas de la corteza cerebral y los síntomas predominantes son alteraciones de la memoria y otras funciones cognitivas (como por ejemplo la orientación, fluidez verbal, capacidad de planificación, etc).
En cambio, en la enfermedad de Parkinson (EP) la lesión comienza por las neuronas que fabrican dopamina y se altera la función de los ganglios basales, estructura que se encarga del control automático de los movimientos. Por ello, los síntomas predominantes consisten en lentitud en los movimientos, rigidez, temblor, marcha a pequeños pasos, etc.
En otras enfermedades neurológicas se afectan predominantemente el cerebelo, médula espinal, etc. dando lugar a incoordinación, perdida muscular y trastornos de la sensibilidad.
Objetivos básicos
Acelerar la investigación traslacional es uno de los objetivos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), institución creada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia e Innovación y participada por otros organismos públicos de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La iniciativa del I Foro Social surge con el objetivo de trasladar a la Sociedad las actividades que se llevan a cabo en este Centro, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de los pacientes afectos de patologías neurodegenerativas. En concreto, tal y como explica el doctor y director científico de CIBERNED, José López Barneo, se pretende informar a las asociaciones de enfermos y familiares de los avances recientes en las patologías neurodegenerativas más frecuentes por parte de representantes cualificados de las diferentes áreas del Centro.
También desean que los enfermos les trasladen sus inquietudes y necesidades y, finalmente, «analizar con expertos en comunicación la mejor forma de informar y divulgar los avances científicos de forma rigurosa y crítica pero, a la vez, amena y estimulante para la sociedad».
En este sentido, añade que la finalidad básica del CIBERNED es la «lucha contra la neurodegeneración». Además, intentan establecer «una alianza estratégica entre científicos, enfermos y familiares para, entre todos, hacer que la Sociedad se implique en esta lucha, recabando el necesario apoyo político y económico».
En la misma línea se expresa una de las representantes del colectivo de asociaciones de pacientes que participan en el Foro, Isabel González, para quien la puesta en marcha de CIBERNED supone «una esperanza para buscar remedios a las enfermedades neurodegenerativas, para que la investigación básica pase rápido a la clínica».
Compromiso con la investigación y la Sociedad
Son muchos los investigadores de renombre comprometidos con esta nueva iniciativa. El profesor José Obeso, del Departamento de Neurología de la Clínica Universitaria e investigador en el CIMA de la Universidad de Navarra, es uno de los participantes en este Primer Foro Social. El experto subraya que la principal ventaja de investigar en red es «la optimización de conocimientos y recursos».
Para este experto, la comunicación a los afectados y a la sociedad «de los avances y la situación científica, sobre todo cuando está relacionada con procesos patológicos o de enfermedad, es un reto permanente».
Avances médicos y científicos
En este sentido, otro de los expertos participantes en CIBERNED, el profesor de Investigación del CSIC, Jesús Ávila, no duda en afirmar que «faltan todavía más estudios, a nivel básico, para dar una respuesta más rigurosa a la cuestión del uso de células madre en enfermedades neurológicas, como el Alzheimer».
No obstante, en los últimos tiempos se ha avanzado en los estudios referidos, sobre todo, «al conocimiento, a nivel molecular, de los mecanismos que dan lugar a estas patologías». Según el profesor Obeso, todo ello es gracias a la buena comunicación entre colegas profesionales. Además, «la transmisión de datos es un concepto que ha cambiado notablemente en los últimos años con la utilización rutinaria de Internet, de manera que en la actualidad la transmisión de la información científica entre los investigadores no es un problema». Sin embargo, «el verdadero problema está en conseguir aunar esfuerzos para poder avanzar en lo que sin duda es un reto de gran dimensión, que es entender la estructura del sistema nervioso en sus detalles íntimos y poder concluir sobre las anormalidades que conducen a que el sistema nervioso enferme».
Para lograr este reto es esencial contar con la colaboración de los pacientes. Precisamente, el Dr. José López Barneo subraya que el CIBERNED «está a disposición de las asociaciones de pacientes para atender cuantas peticiones haya relativas a la organización de conferencias o actos de divulgación científica o médica rigurosos, avalados por el prestigio internacional que los investigadores del CIBERNED tienen».
© 2022 Medicina Television S.A Spain