29Sep. 10
Un equipo de investigadores del Vall d"Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha estudiado la respuesta inmunológica en los pacientes que requirieron ingreso en la UCI por neumonía grave durante la fase aguda de la gripe A. Las conclusiones del estudio indican que, en aquellos casos más graves, el fallo de la respuesta inmunológica es incapaz de evitar que el virus se siga replicando y esto causa un ciclo vicioso que hace empeorar el estado clínico hasta una situación crítica.
Gracias al registro de los casos de gripe, a toda la experiencia acumulada durante la pandemia y los resultados que se han ido identificando sobre los mecanismos de la infección por el H1N, los conocimientos sobre este virus y su severo comportamiento en personas jóvenes se clarifica día a día. «Estos nuevos hallazgos nos permiten entender mejor porque personas sanas ingresaron a la UCI con una afectación pulmonar grave», explica el Dr. Jordi Rello, Jefe del Servicio de Cuidados intensivos del Hospital del Vall d»Hebron, responsable del grupo de Investigación de Sepsis e infección respiratoria grave y uno de los investigadores principales de este estudio.
Estos resultados, en los que han participado hospitales de toda España y canadienses, se han publicado en la última edición de la revista Critical Care. El estudio ha contado con la colaboración de Jesús Bermejo, del Centro Nacional de Gripe de Valladolid y los investigadores canadienses que estudiaron la epidemia de SARS del 2003.
Los pacientes infectados por el virus de la gripe A -el H1N1-, con enfermedad respiratoria grave que ingresaron en las UCIs, sufrieron un fallo en la activación de un grupo de genes implicados en la respuesta inmunológica adaptativa, que se tradujo en la persistencia del virus en el trato respiratorio. En aquellos pacientes que derivaron en los casos más graves, «el fallo de activación de estos genes conduce a un ciclo constante de replicación del virus que estimula la liberación de citoquinas, unas moléculas mediadoras de inflamación, y que podrían ser las causantes del daño pulmonar observado en estos casos», concreta el Dr. Rello. Por otro lado, en los casos que no han sido tan graves se ha observado que los genes que regulan esta respuesta inmunológica adaptativa seguían activados.
Los investigadores concluyen que la interrupción de este ciclo nocivo podría ser la clave para controlar la infección vírica y mejorar la evolución de la enfermedad y, en estos momentos, están analizando los resultados que permitirán concluir qué tratamientos, en estos casos más graves, pueden evitar un empeoramiento que lleve al paciente a la UCI o rescatar al enfermo de un respirador artificial.
¿Qué hay que esperar de la gripe del próximo invierno?
Hace unas semanas la OMS anunciaba el fin de la pandemia por el virus de la gripe H1N1, después de haber observado como se ha comportado este año la gripe en el hemisferio sur. El virus H1N1, durante el pasado invierno causó 18.337 muertos en todo el mundo, 350 en España, según datos del registro de casos de gripe A que coordina el Dr. Jordi Rello.
La gripe A del año pasado afectó a mucha gente joven -a pesar de que muchos sólo manifestaron tos- y especialmente al pulmón con neumonías graves y problemas respiratorios severos. «Según lo que se ha visto en los países que salen ahora de las estaciones frías, la gripe de este año recuperará el patrón de años previos y parece que los virus llegarán combinados y harán co- infecciones bacterianas con el neumococo», explica el Dr. Jordi Rello, quien apunta que «afectará a gente mayor y ancianos, generando descompensaciones de enfermedades previas, especialmente respiratorias, como por ejemplo las bronquitis. Es importante seguir las recomendaciones de vacunación de las autoridades sanitarias, especialmente en embarazadas, pues la vacuna en gestantes no sólo protege a la madre, sino que comporta una protección del bebé, que está expuesto a complicaciones graves durante los primeros meses de vida».
© 2022 Medicina Television S.A Spain