III Campaña de concienciación «La osteoporosis puede torcer tu vida»

La FHOEMO ha puesto en marcha una nueva campaña de concienciación: "La osteoporosis puede torcer tu vida". Entrevistamos a su vicepresidente, el doctor Antonio Torrijos sobre los grandes retos del abordaje de esta enfermedad.

M EDICINATV.COM: ¿Qué consecuencias puede tener las osteoporosis?

DR.TORRIJOS: La osteoporosis en principio es una enfermedad asintomática pero con el tiempo aparecen las fracturas, que se localizan fundamentalmente en vértebras y en cadera. Un 8-10 por ciento de fracturas de cadera fallecen inmediatamente después de la fractura por complicaciones. Las fractura vertebrales no producen fallecimiento, pero producen una problemática y una incapacidad por problemas respiratorios y pérdida de la estructura con la típica joroba de la espalda. Hasta un 39 por ciento de las mujeres españolas afirma tener la espalda encorvada, que es una de las consecuencia de la osteoporosis debido a los aplastamientos o fracturas vertebrales. Por ello, esta campaña está basada fundamentalmente en las fracturas de cadera, porque las afectadas por esta fractura son fácilmente detectadas porque ingresan todas en el hospital. No así la fractura vertebral, ya que sólo el 30 por ciento producen síntomas.

¿En qué consiste la III campaña de concienciación «la osteoporosis puede torcer tu vida»?

Se ha puesto en marcha un teléfono gratuito que es 900100502 y una página web www.cuidatushuesos.com donde se puede recibir información sobre lo que es la osteoporosis y las dudas que puedan tener los afectados.

¿Y que mensaje intenta trasmitir la campaña?

El mensaje es muy claro, la osteoporosis tiene una serie de complicaciones que son las fracturas, y lo que intentamos trasmitir es que la osteoporosis se puede prevenir y que es fácil la prevención, que hay que cambiar los hábitos de vida, tomar una dieta rica en calcio, hacer ejercicio físico adecuado, tomar el sol media horita y evitar el tabaco y el alcohol. Con eso conseguiremos el mayor pico de masa ósea y si ya lo hemos alcanzado con eso evitaremos una pérdida acelerada de hueso. Por lo tanto, deseamos que esta campaña sirva para concienciar a las personas y consigamos inculcar a los jóvenes esos hábitos de vida y conseguir una mayor cantidad de hueso.

Las dos campañas anteriores que han realizado, ¿han modificado la visión que tiene la sociedad de la enfermedad?

Hace años cuando a las personas les preguntabas qué es la osteoporosis, decían: ¿la «osteo» qué? En estos momentos prácticamente el 80 por ciento de la sociedad española sabe que es la osteoporosis. Ahora necesitan saber que esa patología tiene unas consecuencias que le van a limitar la calidad de vida y que se puede prevenir y por lo tanto evitar esas fracturas y esa mala calidad de vida. Lo que intentamos con esta campaña es concienciar que se puede prevenir y que es fácil la prevención.

¿Cómo influye el aumento en la esperanza de vida en la prevalencia?

El incremento de la esperanza de vida de las personas ha aumentado el riesgo de osteoporosis, puesto que cuando empieza la menopausia hay una pérdida de masa ósea. A principios del sigo XX una mujer tenía aproximadamente una esperanza de vida de 51-53 años y hoy día la esperanza de vida es de 83 años. Por lo tanto, un tercio de su vida lo pasa después de la menopausia, con lo cual tienen mayor riesgo de osteoporosis.

¿Cómo se puede detectar precozmente la osteoporosis?

Por una parte, tenemos herramientas para diagnosticarla pero también tenemos para prevenirla. Si hablamos de detectarla, hay una forma tardía de detectarla que es cuando en una persona con osteoporosis aparece la fractura ante un traumatismo mínimo, bien de cadera o vertebral. Pues entonces habría que pensar que esa mujer tiene una osteoporosis, entonces ya tenemos las consecuencias de la osteoporosis. Y otra forma es haciendo una densitometría ósea, que normalmente se recomienda en las mujeres que han pasado la menopausia y que tienen factores de riesgo. Una mujer que sufre una fractura, al año siguiente tiene de dos a cinco veces más posibilidades de tener otra nueva fractura.

¿Cuáles serían la medidas terapéuticas recomendadas?

En el tratamiento de la osteoporosis hay varias aspectos, en primer lugar antes del tratamiento farmacológico que en mayor o menor intensidad evita las fracturas, es imprescindible hacer unas medidas generales que son una dieta rica en calcio, ejercicio físico, tomar el sol y evitar los factores de riesgo como son el tabaco y el alcohol.

Y por último, ¿cuál es la ingesta de calcio recomendada?

La ingesta de calcio varía según la edad de las personas porque la prevención hay que empezarla desde la niñez, que es cuando estamos adquiriendo nuestro máximo capital de hueso. Tenemos que tomar hasta los 30 años de un gramo a gramo y medio de calcio al día, a partir de los 30 años de 800 a 1000 mg de calcio y a partir de la menopausia (45-50 años) de gramo a gramo y medio. Y en los varones a partir de los 65 años otro gramo, gramo y medio. Esto es fácil conseguirlo porque un litro de leche tiene 1200 mg. Además hay otra serie de productos ricos en calcio, los derivados lácteos (yogures, quesos, etc), frutos secos, las sardinas en lata (que van con las espinas ricas en calcio) y los pescaditos pequeños que se toman con espinas.