Implantes PIP: habla el Ministerio de Sanidad y las sociedades médicas españolas

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han analizado conjuntamente la oportunidad de establecer una unidad de mama de referencia en cada servicio de salud a la que puedan acudir las mujeres portadoras de los implantes mamarios Poly Implant Prothese (PIP) para su valoración y consulta. Además, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), conjuntamente con la Asociación Española de Cirugía Estética (AECEP) emiten un comunicado con su posicionamiento respecto a las múltiples noticias surgidas en relación con las prótesis PIP.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han analizado conjuntamente la oportunidad de establecer una unidad de mama de referencia en cada servicio de salud a la que puedan acudir las mujeres portadoras de los implantes mamarios Poly Implant Prothese (PIP) para su valoración y consulta.

Esta posibilidad, que podría estar disponible para aquellas mujeres a las que «no les sea posible acudir a la clínica privada donde fueron implantadas» , ha sido valorada este lunes dentro de la reunión que ha mantenido el Comité Técnico de Inspección de la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde están representadas todas las consejerías de sanidad, para determinar las acciones a seguir acerca de los implantes mamarios PIP.

En la reunión, según ha informado Sanidad, se han adoptado diversas medidas para garantizar la continuidad asistencial de las mujeres portadoras de prótesis PIP. Así, Sanidad mantiene las recomendaciones de la Unión Europea de seguimiento médico periódico y recuerda que, siempre que no exista rotura o síntomas que lo aconsejen, «la decisión de la explantación es individual».

No obstante, recuerda que «la prioridad del Sistema Nacional de Salud es la salud y la seguridad de las mujeres que se han sometido a implantes mamarios PIP», y, por tanto, apoya la extracción «si, una vez hecha la consulta al cirujano, la paciente sigue preocupada y ambos consideran que lo mejor es realizar la intervención».

En tal caso, precisa Sanidad, el SNS reemplazará los implantes si la cirugía original fue realizada por el mismo, de acuerdo a sus protocolos clínicos en mujeres mastectomizadas y, recuerda, «los reimplantes por cirugía estética no están en la cartera de servicios del SNS».

Asimismo, se ha verificado el seguimiento que en los servicios de salud del SNS se está realizando de las mujeres implantadas en los servicios públicos. Y manifiesta su esperanza para que desde el sector privado ofrezca el mismo servicio a sus pacientes.

« Las aseguradoras privadas tienen el deber de ofrecer el seguimiento y cuidado apropiado a las pacientes que han tratado. Las autoridades sanitarias velarán para que no queden mujeres sin atender, cuando exista indicación médica de explantación» , explican.

Diversas reuniones informativas

Este encuentro se enmarca en una serie de actuaciones que se están llevando a cabo en relación a las recomendaciones para las pacientes que llevan estas prótesis. La semana pasada se celebraron sendas reuniones con expertos de sociedades científicas y de la Organización Médica Colegial. También se reunió el Comité de Seguridad Sanitaria de la Comisión Europea para revisar la última información disponible acerca de los implantes, y valorar si deben mantenerse las recomendaciones dirigidas a las mujeres portadoras actualmente vigentes.

Fruto de estas reuniones se ha establecido que no existe ningún nexo que vincule las prótesis PIP con el desarrollo de tumores. Asimismo, se ha llegado a la conclusión de que no hay suficientes evidencias para recomendar de forma sistemática la extracción inmediata y preventiva. Por tanto, las recomendaciones actuales siguen plenamente vigentes.

De acuerdo con estas recomendaciones, como ya venían manifestando desde Sanidad no es necesaria la explantación salvo que exista rotura o síntomas mamarios que así lo aconsejen. Por tanto, las portadoras de una prótesis PIP deben acudir a su cirujano, clínica o servicio médico donde se le realizó el implante para revisar el estado de las prótesis y decidir conjuntamente con el cirujano si es adecuado proceder a su extracción.

Sólo en los casos en los que no sea posible acudir de nuevo a la clínica privada para una consulta médica, Sanidad y las CCAA han valorado la oportunidad de establecer una unidad de referencia. De forma complementaria, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética va a colaborar ofreciendo su red de cirujanos para atender de forma individualizada a las pacientes que lo deseen.

Por otra parte, para el seguimiento de la situación de las prótesis PIP en España y revisión de los protocolos de implantación de prótesis mamarias, se ha constituido una comisión permanente, compuesta por expertos de las sociedades médicas implicadas, representantes del Instituto de Salud Carlos III (Centro Nacional de Epidemiología) y Sanidad.

Esta comisión estudiara la información recogida sobre prótesis mamarias y situación de salud de las mujeres afectadas por esta alerta, que permita la elaboración de un estudio epidemiológico. Para ello se establecerá un procedimiento adecuado.En los últimos días se han sucedido nuevas informaciones en torno a las prótesis PIP.

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), conjuntamente con la Asociación Española de Cirugía Estética (AECEP) emiten un comunicado con su posicionamiento respecto a las múltiples noticias surgidas en relación con las prótesis PIP

– A día de hoy, hay que destacar que no existen pruebas que relacionen los implantes mamarios PIP con el desarrollo de un posible cáncer , aunque pueden surgir complicaciones de tipo inflamatorio por la ruptura de los mismos, siendo la evidencia o la sospecha de rotura del implante una indicación de explantación inmediata.

– A pesar de la falta de evidencia científica en cuanto a la relación de los implantes PIP con procesos genotóxicos u otro tipo de patología diferente a la ya conocida, y debido a su importantes defectos de fabricación, sería recomendable valorar conjuntamente con el cirujano plástico la retirada o sustitución de estos implantes con carácter preventivo y sin urgencia.

– La SECPRE y la AECEP mantienen un firme compromiso de colaboración estrecha con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Organización Médica Colegial, el Comité de Seguridad Sanitaria de la Comisión Europea, y el resto de sociedades científicas implicadas, con el objetivo de seguir recabando toda la información y estar al lado de las pacientes.

Tenemos conocimiento de que existe un número considerable de prótesis PIP implantadas por no cirujanos plásticos de la SECPRE y/o en el contexto de empresas del sector de la cirugía estética que por su forma de trabajar pueden favorecer que las pacientes desconozcan a su cirujano de referencia. Con el objetivo de ayudar a aquellas portadoras de implantes PIP que se encuentren desatendidas, la SECPRE está trabajando para ofrecer su red de cirujanos de forma individualizada a aquellas mujeres que lo precisen.

– La SECPRE ha llegado a un acuerdo con los fabricantes más importantes de implantes para que se faciliten implantes nuevos, de máxima calidad y con el mínimo coste, a las pacientes que precisen el recambio de los implantes PIP.

– La SECPRE y la AECEP sugieren como protocolo de actuación a las pacientes portadoras de implantes PIP o ante la duda de serlo:

1. Las mujeres portadoras de prótesis mamarias deberán comprobar el tipo de implante que llevan a través de la tarjeta de implantación (obligatoria), que le deberá haber facilitado su cirujano plástico. En caso de no tenerla o haberla extraviado, podrá acudir al centro en el que se practicó la intervención y exigir una copia de la misma.

2. Si fueran prótesis PIP, recomendamos acudir al cirujano plástico que le operó, quien le solicitará los exámenes clínicos y radiológicos apropiados (mamografías, ecografías mamaria y axilar, RMN) para una correcta valoración. Si no ha sido intervenida por un cirujano plástico miembro de la SECPRE y se encuentra desorientada puede acudir a nuestra Sociedad para recomendarle un profesional adecuado que le atenderá de una forma desinteresada.

3. Se recomienda contactar con las asociaciones de afectadas por las prótesis PIP.

4. En función del estado de las prótesis y con asesoramiento de su cirujano plástico se tomará la mejor decisión terapéutica y el momento adecuado para su explantación.

5. En caso de que la paciente no desee la retirada de las prótesis, y siempre que éstas se encuentren en buenas condiciones, se aconseja un seguimiento clínico y radiológico cada 6 meses.