Informe: Drogas en España

19Dic. 06

La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha mostrado su preocupación por el gran incremento en el consumo de la cocaína en España, según datos destacados de la VI Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2005-2006, entre la población de 15 a 64 años.

El estudio presentado por el Ministerio de Sanidad y Consumo ha destapado que los españoles han multiplicado por dos el consumo de esta droga ilegal desde 1999, lo que se explica sobre todo por el descenso de su precio en el mercado.

Como datos positivos, la ministra ha destacado el descenso de la proporción de fumadores diarios en hombres y mujeres (de un 37,1 a un 32, 8 por ciento, respecto al 2003) y el cierto descenso en la incorporación de consumidores de cannabis, aunque sigue siendo la droga ilegal de mayor consumo en España. En estos resultados tiene mucho que ver el aumento de la percepción del riesgo de todas las drogas en general, en especial de la cocaína (del 90,5 por ciento al 92,3 por ciento) y también del cannabis (de un 59,5 a un 61,4 por ciento, según la VI Encuesta). Para la ministra, «Este incremento refleja la eficacia de los mensajes de prevención que desde el Ministerio de Sanidad venimos impulsando en esta legislatura».

Sin embargo, según la Encuesta la población considera que es bastante fácil acceder a las drogas. De hecho, más del 43 por ciento considera que es fácil o muy fácil conseguir cualquiera de ellas en un plazo de 24 horas. La población piensa que el cannabis (casi el 60 por ciento) y la cocaína (casi 43 por ciento) son las drogas con mayor disponibilidad.

Los datos más significativos de la Encuesta por sustancias son:

Tabaco :

La prevalencia máxima de consumo diario de tabaco se encuentra en el grupo de edad de 35 a 44 años (38%) y la mínima entre los de 55 a 64 (19,4%). Los hombres fuman más diariamente (37,0%) que las mujeres (28,6%). El consumo medio de cigarrillos diarios en el último mes es de 14,5. Por Comunidades, ninguna supera significativamente la media nacional y sólo Canarias y País Vasco presentan un consumo diario inferior a la media.

Alcohol :

Más de las tres cuartas partes de la población general consumen alcohol esporádicamente (el 64,6% es consumidor habitual y el 14,9% consume a diario). La prevalencia de consumo diario es 5,4 veces más alta entre los hombres de 15 a 24 años que entre las mujeres. La ingestión de alcohol aumenta de forma considerable durante los fines de semana. En estos días se bebe cerveza, vino y combinados de alta graduación, por este orden. En cambio, en días laborables la bebida más consumida es el vino, seguida de la cerveza.

La encuesta también revela que el 19,7% de los ciudadanos se ha emborrachado alguna vez en el último año. Los episodios de embriaguez son más frecuentes entre los hombres (27,2%) que entre las mujeres (12,0%) y entre los jóvenes de 15 a 34 años (30,9%), que entre el grupo de mayor edad (11,3%). Por otro lado, destaca el hecho de que el 5,5% de los encuestados son «bebedores de riesgo».

Cannabis :

Es la droga ilegal de mayor consumo en España, al igual que sucede en Europa. Según el Informe 2006 del Observatorio Europeo, se calcula que el 7% de la población europea (cerca de 22,5 millones de personas) ha consumido cannabis en los últimos 12 meses. En nuestro país, los datos indican que el consumo experimental y esporádico de cannabis tiende a estabilizarse, ya que las prevalencias son inferiores a las de 2003 (28,6% ha consumido cannabis alguna vez en la vida y 11,2% en los últimos 12 meses). Al tiempo, se ha incrementado la percepción del riesgo para todas las frecuencias de consumo de esta sustancia. «Por primera vez -ha asegurado Salgado- se ha roto la tendencia creciente en la incorporación de nuevos consumidores».

No obstante, la Ministra ha reconocido que el consumo habitual en los últimos 30 días (7,6% en 2003 y 8,7% en 2005-2006) y diario (1,5% en 2003 y 2,0% en 2005-2006) mantiene la tendencia creciente de años anteriores, aunque su ritmo de crecimiento es menor. Salgado ha anunciado la puesta en marcha de un estudio sobre el consumo problemático de cannabis en una muestra de 10.000 jóvenes de 14 a 18 años, que será desarrollado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, simultáneamente con los trabajos de la Encuesta Escolar 2006.

Éxtasis, anfetaminas y alucinógenos :

El consumo de estas tres sustancias permanece estabilizado o en descenso. Este es el caso del éxtasis, una droga de consumo esporádico, cuya prevalencia está estabilizada desde 2001. Así, el 4,4 por ciento de la población lo ha probado alguna vez en la vida, el 1,2 por ciento en el último año y el 0,6 por ciento lo ha consumido en el último mes.

Heroína, otros opiáceos e inhalables volátiles

Estas drogas registran prevalancias de consumo experimental inferiores al 1 por ciento. Las tendencias temporales confirman un descenso del consumo de heroína, cuya prevalencia de consumo en los últimos 12 meses sigue siendo del 0,1 por ciento. La disminución de la visibilidad de algunos fenómenos de consumo problemático de heroína (jeringas abandonadas o personas inyectándose) avala de forma indirecta este descenso.

Cocaína :

Tanto el consumo experimental como el esporádico prácticamente se han duplicado desde 1999, y el consumo en el último mes se ha incrementado de un 0,9 por ciento hasta el 1,6 por ciento. Esto supone que aproximadamente 474.000 personas de entre 15 y 64 años declaran haber consumido cocaína en los últimos 30 días y, de ellas, 350.000 son adultos jóvenes menores de 34 años. El consumo está más extendido entre los hombres y se concentra fundamentalmente en el grupo de edad de 15 a 34 años

Así, se mantiene como la segunda droga ilegal de mayor consumo entre la población. España y Reino Unido encabezan la lista de países con mayor prevalencia de consumo de esta sustancia, tal como recoge el Observatorio Europeo en su reciente informe, que cifra en 10 millones el número de europeos que han experimentado con cocaína y en 3,5 millones las personas que han consumido cocaína en los últimos 12 meses en la UE.

Salgado ha mostrado su preocupación por las elevadas prevalencias de consumo en España: un 7 por ciento de la población la ha probado alguna vez, el 3 por ciento lo ha hecho en el último año y un 1,6 por ciento, en el último mes. Estos datos demuestran una tendencia creciente en todos los indicadores de consumo de cocaína.

Frenar el consumo de cocaína, prioridad de Sanidad

Elena Salgado ha informado que el Ministerio ultima un «Programa de Actuación frente a la cocaína» que contempla actuaciones conjuntas de todas las administraciones implicadas y de las organizaciones y entidades sociales que trabajan en drogodependencias para frenar el consumo de esta droga. «La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas va a dedicar una atención preferente al consumo de cocaína y los problemas asociados al mismo», ha subrayado Salgado.

En su intervención, la Ministra ha avanzado algunos de los aspectos de este programa, que incluye estrechar la cooperación con los Planes Autonómicos, con el Ministerio del Interior y con la Fiscalía Especial Antidroga. La Delegación del Gobierno para el PNSD intensificará asimismo la colaboración con las ONG y con las organizaciones empresariales y sindicales, a través de la Comisión Nacional para la Prevención y el Tratamiento de las Drogodependencias en el ámbito laboral.

Salgado también ha anunciado actuaciones específicas en el ámbito de la prevención y la sensibilización social, en colaboración con las administraciones públicas, ONG»s y el Foro «La Sociedad ante las drogas». Así, la Delegación del Gobierno financiará con carácter prioritario los programas de prevención del consumo de cocaína y dedicará en 2007 sus campañas de forma exclusiva a informar sobre los riesgos del consumo de esta sustancia.