La Fundación La Caixa acaba de destinar 1.742.000 euros a la investigación básica sobre el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Los doce equipos becados pertenecen a diferentes grupos de investigación de todo el estado. El premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2002, el profesor John Sulston, felicitó a los ganadores e hizo una defensa de la inversión en investigación.
La Fundación La Caixa ha suscrito convenios con veinte equipos de investigación españoles de todo el estado, destinando 1.742.000 euros a la investigación básica de las enfermedades oncológicas y neurodegenerativas. De los equipos premiados, diez son de Madrid, seis de Barcelona, dos de Alicante, uno de Granada y uno de Valencia.
Estas ayudas a la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas y oncología fueron creadas respectivamente en 1997 y 2002, con el objetivo de potenciar la investigación básica y clínica de estas patologías en nuestro país. Hasta el momento se han beneficiado un total de 81 proyectos de investigación a lo largo de siete convocatorias.
En total, una inversión de 7,2 millones de euros de los que 5,6 se han destinado a la investigación de las enfermedades neurodegenerativas y 1,6 millones se han dedicado a la investigación en oncología. El perfil de los últimos proyectos seleccionados es muy variado, pero está enfocado principalmente a las causas de estas patologías y al desarrollo de fármacos para combatirlas.
También es amplio el enfermedades protagonistas de los trabajos. Dentro de las neurodegenerativas se intentará profundizar en el conocimiento de Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, la esquizofrenia, las ataxias o el autismo. Mientras en las enfermedades oncológicas ha primado el estudio de las causas moleculares del cáncer, sin olvidar la investigación sobre tumores concretos como la leucemia, el cáncer esófago-gástrico o el de pulmón.
El investigador inglés John Sulston, Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2002 por sus trabajos sobre la regulación genética de la organogénesis y la muerte celular programada, fue el invitado excepcional de la entrega de estas becas, donde felicitó a los ganadores y recordó que su premio Nobel fue «por estudiar la muerte celular y esto no hubiera sido posible sin una financiación en la investigación básica». Por lo que expresó a los investigadores su «confianza en que sigan rompiendo una lanza a favor de la ciencia, la salud y el bienestar».
© 2024 Medicina Television S.A Spain