Invertir en Vacunas es invertir en Salud

Invertir en Vacunas es invertir en Salud". Esta es la opinión del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echaniz.

Para hacer efectivo tal presupuesto, el Consejo de Gobierno ha aprobado la adjudicación del contrato de suministro para la adquisición de 1.100.000 unidades de vacunas para la campaña de vacunación infantil correspondiente al año 2001. El importe de la adjudicación, 1.512.105.000 pesetas supone un incremento de 732.110.000 pesetas respecto al año anterior.

En Madrid, más de 700.000 niños están sujetos al Calendario Vacunal Infantil, que afecta a la población de entre 0-14 años. Esta cifra supone que en dicha comunidad autónoma la cobertura de la serie básica alcanza al 96 por ciento de la población infantil.

«La Comunidad de Madrid desarrolla una política de vacunaciones moderna basada en el equilibrio entre el beneficio epidemiológico y el coste económico, dentro de una política de colaboración y consenso con la Administración del Estado y las restantes comunidades autónomas», explica Echaniz. Fruto de este criterio es la actualización que ha vivido el calendario vacunal infantil madrileño, con la introducción de la vacuna conjugada meningocócica C; una dosis de refuerzo contra la tos ferina y, para luchar contra esta enfermedad, haber adoptado la opción de la vacuna acelular de la tos ferina que produce menos reacciones adversas.

Para Echaniz la política de vacunación cumple una labor de técnica de inmunización que ha permitido erradicar la viruela y pronto suprimirá también la polio y el sarampión.

La gripe, un problema con solución

A lo largo del Simposium sobre Avances en Vacunas, se ha hablado de la importancia de la vacunación contra la gripe en la población infantil al ser esta enfermedad más frecuente en niños que en adultos, con una tasa de ataque tres veces superior y una incidencia que supera el 30 por ciento anual.

«La vacunación universal anual de la población infantil procuraría evidentes beneficios, previniendo la aparición de infecciones y reduciendo su letalidad», ha manifestado el doctor Josep María Corretger, vicepresidente de la Sección de Infecciosas de la Asociación Española de Pediatría. Pero la percepción sociosanitaria de la gripe la considera una enfermedad relativamente benigna en la población infantil, además, añade el doctor Corretger, «subsisten reticencias institucionales que condicionan unas bajas coberturas vacunales, incluso en grupos de riesgo».

Estas reticencias no contemplan que la gripe provoca, en época invernal, un 35 por ciento más de visitas ambulatorias en niños menores de 3 años, y dobla la necesidad de ingreso hospitalario en los que aún no han cumplido 24 meses. Por ello Corretger mantiene que la inmunización en niños sanos que acuden a guarderías y escuelas evitaría situaciones epidémicas y «disminuiría complicaciones como la otitis media, que se manifiesta en un 36 por ciento de casos de gripe infantil, al tiempo que se reduciría drásticamente el uso de antibióticos en periodos invernales.»