12Nov. 02
Invierte en tus huesos previniendo la primera fractura, es el lema escogido por la Fundación Internacional Osteoporosis (IOF) en el Día Mundial de esta enfermedad. La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) y la Sociedad Española de Investigaciones Óseas y Metabolismo Mineral (SEIOMM) se han unido a la celebración de esta fecha con diversas actividades.
Dichas acciones van encaminadas a destacar la importancia del diagnóstico precoz antes de la primera fractura y a concienciar al colectivo femenino, y en especial a las mujeres postmenopáusicas, para que adopten desde la infancia las medidas de prevención necesarias.
Los datos facilitados por la FHOEMO y SEIOMM no son reconfortantes: en España se estima que cerca de dos millones y medio de mujeres padecen osteoporosis de las que sólo 300.000 están diagnosticadas y de estas últimas, sólo una de cada diez recibe tratamiento. Además, según una encuesta de la IOF, de estas mujeres que padecen osteoporosis el 80 por ciento no era consciente de sus factores de riesgo antes de ser diagnosticadas. Mientras que el 85 por ciento de las mujeres en general creen que no están en riesgo personal de padecerla.
Entre las actividades que se llevarán a cabo en nuestro país, se encuentran desde tablas de gimnasia para promover el ejercicio, hasta charlas impartidas por especialistas en osteoporosis en las que se hará especial énfasis en la prevención de la enfermedad desde la infancia mediante la adopción de unos hábitos de vida saludables. La importancia de la detección precoz en las personas de mayor riesgo, principalmente las mujeres postmenopáusicas, ha sido otro de los temas clave de jornada.
Para lograr una mayor difusión, la SEIOMM y la FHOEMO han unido esfuerzos para celebrar esta edición del Día Mundial de la Osteoporosis y lanzar una acción común. Según el doctor Manuel Díaz Curiel, presidente de la FHOEMO y jefe asociado de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, los gobiernos «cada vez están más concienciados del problema sociosanitario que va a suponer la osteoporosis, con el progresivo envejecimiento de la población, en el siglo XXI», pero reconoce que aún «queda bastante camino por recorrer».
En cuanto al lema de este año, el doctor Díaz Curiel explica que «desde la FHOEMO creemos que es muy importante intentar que el hueso esté fuerte y evitar la primera fractura, que es la consecuencia clínica principal de la osteoporosis, por lo que pedimos un esfuerzo en el diagnóstico precoz y en la prevención para que esa fractura no llegue a ocurrir». Por ello la campaña quiere aumentar «la conciencia sobre la enfermedad tanto en la población general como en los médicos para evitar la primera fractura y, si tienen ya una, evitar nuevas», añade el presidente de esta fundación.
Calcio desde la infancia
«Es fundamental una educación desde la infancia, centrada en una dieta equilibrada y rica en calcio, en la práctica de ejercicio físico moderado y en la ausencia de hábitos nocivos, que perjudican al hueso, como el tabaquismo y el alcohol», enumera el doctor Díaz Curiel. Algo en lo que se muestra de acuerdo su colega el doctor José Manuel Quesada Gómez, presidente de la SEIOMM y encargado de la Unidad de Metabolismo Mineral del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. El doctor Quesada habla de cuatro estrategias de prevención de la osteoporosis: «la dieta y el régimen de vida que aporte las cantidades adecuadas en calcio y vitamina D, la realización adecuada de ejercicio, el evitar el tabaco y el alcohol en cantidades excesivas y el efectuar mediciones de la densidad mineral ósea para establecer el tratamiento médico cuando esté indicado».
El doctor Díaz Curiel añade que esta prevención debe ser más estricta en segmentos de riesgo «como mujeres con menopausia precoz o con tratamientos prolongados con cortisona o con un sedentarismo importante», y animó a estas personas a que «pregunten a su médico si cree necesario que le realicen una prueba de diagnóstico».
Otro de los temas tratados por estos dos especialistas durante la presentación de la campaña fueron los métodos de diagnóstico. El doctor Quesada subraya que, en España, la densitometría radiológica de doble haz (DEXA) es el método más ampliamente utilizado y validado para predecir el riesgo de fractura pero en nuestro país, «desafortunadamente sólo hay unos ocho equipos DEXAs por cada millón de habitantes», aunque ésta sea una cifra «semejante a la observada en otros países europeos», matiza. A pesar de eso, «los DEXAs quizás estén muy concentrados en algunas zonas del país», resalta el doctor Díaz Curiel, «por lo que quizás haya que solicitar más o distribuir los ya disponibles de otra forma».
La estrategia recomendada para el diagnóstico de la osteoporosis es la práctica de la densitometría en función de los factores de riesgo. Lo deseable, según el doctor Quesada, sería la realización de la densitometría a todas las mujeres mayores de 65 años, de acuerdo con los criterios de la National Osteoporosis Foundation (NOF), recientemente aceptados por la US Preventive Services Task Force (USPSTF) de Estados Unidos de Norteamérica.
Pero en opinión del doctor Díaz Curiel, «no es necesario realizar una prueba diagnóstica a todas las mujeres, ni utilizar el criterio de más de 65 años de forma generalizada, no es una prueba de cribaje, pero sí recomendamos realizar la prueba a todos los hombres y mujeres con factores de riesgo».
Respecto a la preocupación de las autoridades sanitarias sobre la osteoporosis, el presidente de la SEIOMM sostiene que el Informe del Parlamento Europeo sobre Osteoporosis, presentado en 1998, constituye «una declaración de principios excelente», pero lamenta que de momento «la osteoporosis no es una enfermedad de alta prioridad sanitaria en el momento actual» aunque parece que esta situación está cambiando y por fin empieza a darse a esta patología su justa importancia.
© 2022 Medicina Television S.A Spain