16Ene. 08
Merck Sharp & Dohme (MSD) anunció recientemente que ISENTRESS® (raltegravir) ha sido autorizado por la Comisión de la Unión Europea para su uso en combinación con otros antirretrovirales para el tratamiento de la infección por el VIH-1 en pacientes adultos previamente tratados con evidencias de replicación del virus a pesar del tratamiento antirretroviral (TAR) continuo.
La decisión de la Comisión es aplicable a los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE), incluidos Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido. La solicitud de autorización basada en la decisión de la Comisión se someterá en los estados miembros del área Económica Europea, Islandia y Noruega. Raltegravir es el primer inhibidor de la integrasa aprobado, una nueva clase de TAR que actúa sobre la enzima integrasa, la cual es esencial para la replicación del VIH.
La decisión de la Comisión, que refleja la opinión positiva de la Agencia Europea del Medicamento, se ha basado en los datos de eficacia y seguridad de dos estudios doble ciego y controlados con placebo de 24 semanas de duración en pacientes tratados previamente. En estos estudios, raltegravir, combinado con un tratamiento de base optimizado (TBO), redujo significativamente la carga viral de ARN del VIH (p < 0,001) y aumentó significativamente el recuento de linfocitos CD4 (p < 0,001). La eficacia y seguridad de raltegravir no se han establecido en pacientes adultos y pediátricos no tratados previamente, aunque se están realizando estudios de estas poblaciones. "Raltegravir supone un importante adelanto en el tratamiento de la infección por el VIH porque es el primero de una nueva clase de fármacos que ataca al virus de manera completamente diferente de los demás medicamentos disponibles," manifiesta el Dr. Jorge González-Esteban, director del Dpto. Médico de MSD España. "Esta aprobación marca otro hito en el compromiso continuo de MSD en la lucha contra el VIH/sida mediante la investigación de fármacos innovadores, desarrollando modelos comerciales que ayuden a nuestros productos a llegar a tantas personas como sea posible y participando en acuerdos que contribuyan al desarrollo de infraestructuras y a abordar los desafíos de la salud y desarrollo en todo el mundo." A pesar de la disponibilidad de fármacos para tratar la infección por el VIH/sida, la pandemia continúa. En la Unión Europea, se han registrado casi 250.000 casos de infección por VIH desde 2002, según el European Centre for the Epidemiological Monitoring of HIV and AIDS. Además, en numerosos estudios internacionales se han observado resistencias a los tratamientos actuales contra el VIH en pacientes tratados previamente, lo que indica que la resistencia a al menos una clase de antirretrovirales puede llegar hasta el 76 por ciento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que las resistencias son un problema emergente de salud pública y ha colaborado con la International AIDS Society para desarrollar la Global HIV Drug Resistance Surveillance Network con el objetivo de vigilar los patrones emergentes de resistencias en los países desarrollados y en vías de desarrollo. "Los pacientes infectados por el VIH previamente tratados disponen de opciones limitadas de tratamientos bien tolerados que reduzcan la carga viral y aumenten los recuentos de linfocitos CD4," señala el Dr. Santiago Moreno, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. "La aprobación de raltegravir en la UE representa un avance científico significativo y, lo que es más importante, supone una evolución muy necesaria en el tratamiento de la infección por el VIH/sida." Reducción de la carga viral
Raltegravir se está estudiando en dos estudios en fase III multicéntricos, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo (BENCHMRK-1 y BENCHMRK-2) con 699 pacientes adultos previamente tratados y con resistencia documentada a al menos un fármaco de cada una de las tres clases de antirretrovirales [inhibidores de la transcriptasa inversa nucleosídicos (ITIN), inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos (ITINN) e inhibidores de la proteasa (IP)]. Raltegravir 400 mg, dos veces al día, combinado con TBO fue significativamente (p < 0,001) más eficaz para reducir los niveles del ARN del VIH y aumentar los recuentos de linfocitos CD4 en estos pacientes en comparación con placebo más TBO. Las respuestas de eficacia se evaluaron en los 699 pacientes de los estudios agrupados que completaron las 24 semanas de tratamiento o abandonaron prematuramente. En los estudios se demostró que, tras 24 semanas de tratamiento, el 75 por ciento de los pacientes (347 de 462) tratados con raltegravir combinado con TBO consiguió una reducción de la carga de ARN del VIH por debajo de 400 copias/ml en comparación con el 40 por ciento de los tratados con placebo y TBO (95 de 237). Además, después de 24 semanas de tratamiento, el 63 por ciento de los pacientes (289 de 462) tratados con raltegravir más TBO logró una reducción de la carga viral por debajo de 50 copias/ml, en comparación con el 34 por ciento (80 de 237) de los tratados con placebo y TBO. Tras 24 semanas de tratamiento, el aumento de los recuentos de linfocitos CD4 con respecto al valor basal fue de 84 células/mm3 en los pacientes tratados con raltegravir y TBO y de 37 células/mm3 en los tratados con placebo y TBO. Presentación de Raltegravir
Raltegravir se presenta en un único comprimido de 400 mg que se administra dos veces al día, con independencia de las comidas. Raltegravir no requiere refuerzo con ritonavir. En estudios clínicos en fases II y III, el perfil de efectos secundarios fue similar al de placebo. Los efectos secundarios más frecuentes consistieron en diarrea, náuseas, cefalea y fiebre.
© 2024 Medicina Television S.A Spain