10Feb. 11
El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud ha celebrado su cuarto aniversario en la Real Academia de Medicina, con intervención de dos prestigiosas personalidades de la investigación, Margarita Salas y el Dr. Manuel Martín-Loeches.
Después de palabras de bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, la ponencia de Margarita Salas, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, bajo el título de Mujer y Ciencia , resaltó «el abismo que se abre entre una situación pasada, en que la mujer era una «rareza» en la actividad científica española, y la actual, con una mayoría de mujeres, en nuestros centros de investigación. Pero todavía nos falta un trecho para llegar a la meta del completo reconocimiento».
Margarita Salas se remontó a las primeras antepasadas de la Edad de Hierro, iniciadoras de la ciencia química a través de sus trabajos de mezclas para conseguir cerámicas, esmaltes e, incluso, cosméticos. Pero corrió mucho tiempo, y hasta la revolución científica del siglo XVII no ingresaron las mujeres en el mundo científico, no solamente en algunas regiones de Italia, donde su participación en el mundo de la ciencia había sido admitida y respetada, sino también en países como Inglaterra y el norte de Europa, donde los impedimentos a la instrucción femenina eran muy fuertes.
Añadió Margarita Salas que «en quince años la mujer española ocupará en la investigación el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad y trabajo. Y ello debe conseguirse sin discriminación, ni positiva ni negativa: Estoy en contra de las cuotas que tratan de forzar la paridad.»
La ponencia del Dr. Manuel Martín-Loeches, responsable de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto Universidad Complutense-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos, bajo el título La especie sensible , se extendió sobre «el cerebro humano como órgano social», afirmando que «una de las fuerzas más importantes que ha llevado al ser humano a ser distinto de otros animales es, seguramente, la fuerza de lo social. Nuestro cerebro ha ido evolucionando y se ha convertido en un órgano especializado en entender la mente de los otros y en trabajar para que los demás nos entiendan. Ahí está la clave que nos diferencia de otras especies animales.»
Explicó Martín-Loeches que el cerebro tiene la capacidad de reproducir internamente los acontecimientos sociales, de manera similar a como si el propio individuo ejecutara no sólo su papel, sino el de aquellos con quienes se relaciona.
«Afirmación que queda demostrada cuando constatamos las reacciones de nuestro cerebro ante las expresiones de los demás, ante lo que pueden estar pensando o ante sus intenciones. De esta forma, se aprecia que distintas zonas del cerebro se van activando en función de lo que creemos que el otro está pensando».
Según Martín-Loeches, «nuestro cerebro se convierte así en un órgano perfecto para entender los estados emocionales, los pensamientos y las intenciones de los demás, abriendo por tanto las puertas a la manipulación eficaz de los objetivos e intenciones de los otros».
Concluye Martín-Loeches afirmando que «en la evolución del cerebro, el desarrollo de estos dispositivos de simulación de la realidad social es tan importante, que puede considerárseles entre las razones principales para el surgimiento del lenguaje humano».
En palabras de clausura, y tras resaltar los objetivos de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, que engloba el Instituto Tomás Pascual Sanz y el Centro de Investigación en Valores (CIVSEM), Sonia Pascual Gómez-Cuétara, en nombre de toda su familia, agradeció a los ponentes su labor en el mundo de la investigación y su capacidad para explicarla, porque «saber divulgar es otra manera de hacer ciencia».
Biografías
Margarita Salas , licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado más de 200 trabajos científicos. Fue discípula de Severo Ochoa, con el que trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid.
Margarita Salas pertenece a varias sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales, colaborando y siendo miembro del consejo editorial de publicaciones científicas. Entre sus galardones figuran el de «Investigadora europea 1999» por la Unesco y el premio «Jaime I de investigación» en 1994. Directora del Instituto de España ,organismo que agrupa a las Reales Academias, del 1995 al 2003, en la actualidad es investigadora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» centro de investigación mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid.
Manuel Martín-Loeches es profesor titular de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid y responsable de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto Universidad Complutense-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos. Siempre en torno al cerebro y la cognición humana, realizó una estancia post-doctoral en la Universidad de Konstanz (Alemania) así como en la Humboldt de Berlín. Posteriormente, realizó otras estancias científicas, entre ellas en el Wellcome Laboratory of Neurobiology, de Londres.
Martín-Loeches ha trabajado en el estudio del funcionamiento del cerebro en temas como la atención, la memoria y, especialmente, la comprensión del lenguaje. Todo con el objetivo de entender mejor el cerebro de nuestra especie y descubrir aquello que le hace único. Buena parte de sus investigaciones se ha centrado en la disfunción cerebral que acompaña a trastornos como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo o la enfermedad del Alzheimer.
Cuatro años de intensa actividad del Instituto Tomás Pascual Sanz
Desde su inauguración, en cuyo acto participó el Premio Nóbel de Medicina Louis J. Ignarro, el Instituto Tomás Pascual Sanz ha desarrollado, en estos cuatro años de vida, una intensa labor en relación con la salud y la nutrición.
Con acuerdos con instituciones como el Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH), la Real Academia de Farmacia, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid o la Real Academia de Ciencias Veterinarias, los principales temas abordados por el Instituto Tomás Pascual se han relacionado con la nutrición, la vida activa y el deporte, el envejecimiento y la esperanza de vida, las tecnologías transversales de interés para las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética, la seguridad alimentaria, la obesidad infantil, o la dieta mediterránea.
El Instituto Tomás Pascual Sanz ha continuado en 2010 su labor divulgativa con la publicación de libros como: Equilibrio alimentario, claves para una buena salud , Educar y crecer en salud: el papel de padres y educadores en la prevención de los trastornos alimentarios , Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable desde la Oficina de Farmacia.
Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud
El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud es una entidad sin ánimo de lucro, creada para promover el desarrollo de nuevos conocimientos y la formación en salud y nutrición. Entre otros, son objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz: la colaboración con la administración en programas nutricionales, y con asociaciones científicas para mejorar el conocimiento de las patologías y su impacto en la sociedad; la formación continuada, fundamentalmente en nutrición, alimentación, hábitos de vida saludable y salud en todos sus planos; y la creación de foros de debate y análisis para todos los agentes clave del sistema sanitario, científico, formador y divulgador.
El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en publicaciones que ya constituyen una numerosa biblioteca y responden a la creciente demanda de información sobre nutrición, seguridad alimentaria o actividad física.
http://www.institutotomaspascual.es/
http://www.institutotomaspascual.es/PublicacionesActividad/?org=Biblioteca
© 2024 Medicina Television S.A Spain