Uno de cada cinco hombres entre 28 y 25 años sufre alopecia o pérdida del cabello definitiva y, en el caso de la mujer, dos de cada cinco padece un adelgazamiento de cabello a partir de los 35 años, según la doctora Rosa Ortega, coordinadora del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Ante la gran incidencia de la caída de cabello, los científicos siguen centrados en nuevas investigaciones para dar con la solución definitiva que frene o pongan remedio a este problema que «causa gran preocupación y que puede afectar en gran medida la autoestima de quien lo padece», recuerda el doctor Julián Sánchez Conejo-Mir, presidente de la AEDV.
Una de las nuevas esperanzas radica en la terapia genética, actualmente en fase de investigación, una posible solución para aquellas personas que sufren alopecia de tipo androgenético (AGA), es decir, aquella caida de pelo en forma de «entradas» o «coronilla», de la que siempre existen antecedentes familiares y que se detecta a edades cada vez más precoces.
Científicos de la Sociedad Europea de Investigación del cabello «han conseguido crear cabello nuevo en animales a partir de células madre. Estos científicos han constatado «su capacidad para crear cabello nuevo». De momento, «se ha conseguido en el animal de experimentación y posiblemente en un futuro no muy lejano pueda conseguirse en el hombre», afirma esperanzado el doctor Juan Ferrando Barbera, Fundador de los grupos español y europeo de Tricología.
La alopecia tiene tratamiento efectivo
Futuras terapias aparte, actualmente la alopecia «tiene tratamiento, en primer lugar médico y, en segundo, quirúrgico». Este es el mensaje que quiere transmitir la Academia Española de Dermatología y Venereología a la población.
En cualquier caso, ante todo «hay que estudiar la causa y, si procede, actuar sobre la misma antes que sobre la alopecia en sí», destaca la doctora Ortega.
En el caso de la alopecia androgenética, la más común sobre todo en los hombres, existe un tratamiento médico de probada eficacia. Se trata de combinar una loción de minoxidil y finasterida 1miligramo por vía oral, según la AEDV.
Y sólo cuando este tratamiento no funciona, hay que recurrir al «tratamiento quirúrgico, consistente en transplantar pelo del propio paciente, de la zona más poblada de la cabeza -normalmente la parte occipital- y se implanta de las áreas afectadas por la alopecia», detalla el doctor Sánchez.
«Este tratamiento es eficaz pero siempre lo debe realizar un dermatólogo especialista», concluye la Dra. Ortega.
Más allá de los tratamientos médicos, debidamente aconsejados, «no debemos fiarnos de los productos milagro que se ofrecen en los medios de comunicación como la solución definitiva para la caída de cabello», advierte el presidente de la AEDV.
© 2024 Medicina Television S.A Spain