25Ene. 08
El S-Nerve, que acaba de ser presentado en nuestro país, es el primer dispositivo de ecografía portátil diseñado especialmente para asistir en sus tareas a los anestesistas que aplican anestesia regional. La herramienta de visualización S-Nerve se ha construido para ayudar a los anestesistas regionales a realizar bloqueos nerviosos en ajetreados quirófanos o en cualquier otro lugar del hospital.
El bloqueo de los nervios periféricos se ha basado tradicionalmente en la detección de referencias anatómicas externas y en la neuroestimulación para localizar los nervios. Sin embargo, este enfoque puede resultar inexacto, y los consiguientes errores de colocación de la aguja y de difusión del anestésico local pueden provocar que el bloqueo falle.
La tasa de éxito en algunos tipos de bloqueo está por debajo del 80 por ciento; en concreto, las exigencias técnicas de los bloqueos regionales provocan que las tasas de fallo oscilen entre cinco y 25 por ciento, según la técnica utilizada. Además, las repetidas punciones para colocar la aguja en el punto correcto ocasionan al paciente un dolor innecesario y pueden provocar serias complicaciones en algunos casos.
Aunque muchas de las complicaciones se pueden anticipar y evitar mediante una gestión adecuada de los previsibles efectos secundarios del anestésico, durante el bloqueo de nervios periféricos guiado únicamente por referencias anatómicas y estimulación nerviosa a veces se producen lesiones directas nerviosas. La incidencia de lesiones nerviosas que provocan síntomas de duración superior a una semana se estima entre el uno y el cinco por ciento. Los daños en vasos sanguíneos pueden dar lugar a otras complicaciones, como hematoma en punciones espinales y epidurales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero al haber muy pocas actuaciones terapéuticas disponibles para el tratamiento de las mismas las implicaciones para el paciente son serias.
El uso de la ecografía portátil por parte de los anestesistas para guiar los bloqueos nerviosos en pacientes quirúrgicos comenzó a mediados de los años 90, cuando se descubrió que este método no invasivo proporcionaba una imagen en tiempo real de los nervios y de los vasos sanguíneos circundantes, así como del trayecto de la aguja y de la difusión del anestésico.
Evidencias consistentes
Recientemente, se han ido acumulando nuevas evidencias que prueban el gran potencial de esta técnica para reducir el número de bloqueos fallidos y el riesgo de complicaciones, así como para mejorar la eficacia de los bloqueos satisfactorios.
En un reciente estudio de Schwemmer y cols8. se ha comparado directamente la anestesia guiada por ecografía y la neuroestimulación en bloqueos del plexo braquial. El 19,7 por ciento de los pacientes tratados con estimulación nerviosa necesitaron una dosis adicional de opiáceo o de anestésico general por un bloqueo incompleto o insuficiente, mientras que sólo fue necesario en el 3,6 por ciento de los pacientes en los que se efectuó la anestesia guiada por medio de la ecografía portátil. Además, sólo el 5,4 por ciento de los pacientes del grupo de ecografía requirieron monitorización en la unidad de recuperación postanestésica, en comparación con el 32,4 por ciento de los pacientes del grupo de neuroestimulación.
Adicionalmente, otros estudios han demostrado que la anestesia guiada por ecografía también se asocia con menor tiempo de inicio de acción de la anestesia mayor calidad o duración del bloqueo y reducción del volumen medio de anestésico necesario.
Con la posibilidad de disponer de equipos ecográficos portátiles, las ventajas de la anestesia guiada por esta tecnología de imagen se multiplican. Como reconoce el Director General de Sonosite Ibérica, Antonio Martín-Calderín, «actualmente hay sistemas portátiles mucho más asequibles que los grandes sistemas de ecografía, sin detrimento de la calidad de imagen y la resolución». Los sistemas SonoSite, como el ecógrafo S-NerveT, se han diseñado específicamente para su uso en anestesia regional y están equipados con un software que permite una nítida visualización de los nervios y del trayecto de la aguja.
En la vanguardia
El S-Nerve, que acaba de ser presentado en nuestro país, es el primer dispositivo de ecografía portátil diseñado especialmente para asistir en sus tareas a los anestesistas que aplican anestesia regional. La herramienta de visualización S-Nerve se ha construido para ayudar a los anestesistas regionales a realizar bloqueos nerviosos en ajetreados quirófanos o en cualquier otro lugar del hospital. Su destacada calidad de imagen, velocidad y sencillez de manejo se diseñaron teniendo en cuenta las opiniones de destacados facultativos que manifestaron la necesidad de una herramienta pequeña pero de alto rendimiento para uso exclusivo en los bloqueos nerviosos.
El S-Nerve encarna un concepto completamente nuevo en el uso de los ultrasonidos, que ofrece la posibilidad de no ocupar espacio en el suelo. Aporta imágenes de gran calidad gracias a un aparato que permite visualizar estructuras nerviosas de difícil acceso. Se pone en marcha en 15 segundos, pesa sólo 3,6 kg (incluida la base de acoplamiento integrada) y puede funcionar con baterías.
Tal y como destaca el Director General de Sonosite Ibérica, Antonio Martín- Calderín, «el S-Nerve es el ecógrafo portátil que cubre todas las necesidades de los anestesistas, al estar totalmente integrado en el aparataje del quirófano que este especialista utiliza, sin ocupar apenas espacio, facilitando la movilidad y aportando resistencia y calidad de imagen».
La actualización y simplificación de los sistemas de visión no invasiva proporcionan mayor sencillez al proceso. La ecografía portátil permite minimizar posibles riesgos, aportando al mismo tiempo una guía visual a tiempo real; además, se evitan las inyecciones a ciegas y se minimiza el tiempo de realización de la anestesia y el dolor percibido por el paciente.
© 2022 Medicina Television S.A Spain