22Oct. 01
Entre el cinco y el ocho por ciento de la población española padece ansiedad generalizada, según ha informado el profesor Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, durante el Congreso Internacional de Psiquiatría celebrado en Madrid.
La ansiedad se puede definir como la manifestación de un estado emocional de inquietud, nerviosismo y tensión, en que el individuo se siente atemorizado o excesivamente preocupado por temas concretos o incluso indefinidos. Se dice que una persona presenta un trastorno de ansiedad generalizada cuando sufre una preocupación excesiva y constante (de más de seis meses de duración) sobre varias circunstancias de su vida como relaciones, familia, salud, trabajo, finanzas o por cuestiones menores, como llegar puntual.
La ansiedad generalizada es una enfermedad crónica y cíclica que no suele presentarse sola, «apareciendo frecuentemente asociada a la depresión», explica el profesor Juan Gibert Rahola, catedrático de farmacología de la Universidad de Cádiz. Las personas que padecen ansiedad pueden experimentarla tanto física como psíquicamente y precisamente el hecho de que pueda estar asociada a manifestaciones somáticas puede dificultar su diagnóstico.
Algunos de los síntomas que manifiestan las personas que padecen ansiedad generalizada son: imposibilidad de interrumpir un estado de constante preocupación, inquietud o impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño. La ansiedad generalizada comienza en la adolescencia y progresa a lo largo de los años, no tiene una única causa conocida, sino que confluyen en ella varios factores, que van desde el ámbito educativo y social a una vulnerabilidad biológica y otros aspectos vinculados en general a la situación biológica de un individuo.
Las mujeres, más propensas
Aunque los trastornos de ansiedad afectan a todas las edades y grupos sociales, la mayor prevalencia se da en mujeres. Según los datos de los últimos estudios presentados sobre este tema, las mujeres entre 18 y 45 años tienen el doble de probabilidades que los hombres de sufrir desórdenes de ansiedad y depresión, además hay que añadir que las mujeres constituyen aproximadamente el 70 por ciento de todos los pacientes psiquiátricos. Otro grupo de riesgo significativo en los trastornos de ansiedad son las personas adultas expuestas a acontecimientos vitales traumáticos.
Asimismo, «en la actualidad se está prestando especial atención al maltrato infantil y al de la mujer embarazada», explica el profesor Gibert. En opinión de este experto, «este maltrato produce un estrés crónico y provocará una hipersensibilidad de estrés en la edad adulta. Las personas en una situación de estrés manifiestan un cuadro depresivo o ansioso que se puede traducir en un trastorno de ansiedad generalizada con depresión».
© 2022 Medicina Television S.A Spain