26Jun. 03
Un nuevo sistema de citología, denominado ThinPrep, aumenta la fiabilidad y facilidad de uso de la técnica tradicional, el test Papanicolau o triple toma vaginal, según afirman diversos expertos reunidos con motivo del congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica. El nuevo método, que se realiza en fase líquida, se emplea ya en 21 centros sanitarios españoles de la red pública.
Aunque el test Papanicolau ha permitido reducir la mortalidad por cáncer de cuello de útero en un 70 por ciento en los últimos 50 años, provoca entre un 10 y un 50 por ciento de falsos negativos. Esta prueba presenta un margen de error de entre un 25 y un 40 por ciento porque, como señala el doctor Pedro de Agustín del Hospital 12 de octubre de Madrid, una gran parte del material se desecha (al quedar adherido al instrumento con el que se hace la toma), la muestra se puede desecar y además «como se hace una extensión directamente sobre el portaobjetos, el material puede aparecer muy engrosado», debido a la presencia de sangre y mucosa. Por ello, opina que es necesario que el material sea «valorable» y si «está desecado, es muy grueso o hay poca cantidad no se pueden sacar conclusiones».
En cambio, con el sistema ThinPrep «el número de células que podemos estudiar es muy superior y la fijación es instantánea por lo que las células están perfectamente bien conservadas», afirma el doctor José María Viguer del Hospital La Paz de Madrid. La citología líquida consiste en extraer la muestra del cuello del útero mediante un cepillo y «en lugar de depositar el material sobre un portaobjetos, se deposita en un fluido», explica el doctor Viguer. A continuación se envía la toma al laboratorio, donde es introducida en el procesador automático para separar el material diagnóstico de la sangre, mucosas y detritus celulares. Finalmente, la muestra se coloca en un portaobjetos en forma de monocapa para su estudio.
La técnica ThinPrep reduce los falsos negativos del procedimiento convencional porque, en palabras de la doctora María del Carmen García Macías del Hospital Clínico de Salamanca, «todo lo que nos ensombrece el diagnóstico desaparece y es más fácil hacer un diagnóstico de calidad» . De esta forma, el especialista puede detectar con una mayor fiabilidad si la paciente sufre cáncer de cuello uterino, el cuarto tipo de tumor con más incidencia en España (tras los de mama, pulmón y bronquios y colon y recto).
Para el doctor Viguer, otra de las ventajas de la citología líquida es que «al ser un fluido podemos repetir casi de forma infinita el número de estudios citológicos» y realizar pruebas de otras enfermedades (Virus del Papiloma Humano, clamidia, gonorrea, etc.) en una única muestra, por lo que se evita que la paciente tenga que someterse a nuevas citologías.
Aprobación de la FDA
La Food and Drug Administration (FDA) americana ha aprobado el procedimiento ThinPrep, tras realizar una serie de estudios clínicos que determinaron que el nuevo sistema era más efectivo que el test Papanicolau para detectar células atípicas, cáncer cervical o lesiones precursoras en el cérvix (lesiones intraepiteliales escamosas de bajo y alto grado). Estos estudios concluyeron que la citología líquida detecta un 65 por ciento más de lesiones leves o severas que el método convencional, mientras que en la población de alto riesgo el aumento es del seis por ciento. Asimismo, la investigación determinó que el ThinPrep obtiene un 29 por ciento menos de muestras inadecuadas y disminuye por tanto el número de repeticiones de la prueba.
La doctora García Macías indica que el ThinPrep no sólo sirve para el análisis de células cervicales, sino también para detectar tumores de vejiga y riñón, analizar líquidos y para «el diagnóstico de tumores y lesiones palpables y no palpables» mediante la punción aspiración con aguja fina (PAAF), «evitando en muchos casos la biopsia». Aparte de Estados Unidos, donde se emplea el ThinPrep en más del 80 por ciento de las pruebas citológicas, la doctora García Macías afirma que este sistema se utiliza en 21 hospitales de la sanidad pública española y en otros países como Italia, Inglaterra, Francia o Suiza.
© 2024 Medicina Television S.A Spain