17Feb. 12
Entre los principales motivos se encuentran el retraso en la maternidad, un estilo de vida poco saludable y factores ambientales. Además, una de cada diez mujeres ve reducida su fecundidad a la edad de 32 años debido al envejecimiento ovárico y los factores ambientales, autoinmunes y genéticos que disminuyen la reserva ovárica. Conocer el diagnóstico de la reserva ovárica y predecir la respuesta de los ovarios es clave para preservar la fertilidad.
Un 3,1% de las mujeres fértiles españolas se ha quedado embarazada gracias a las técnicas de reproducción asistida, ya que cada año hay 16.000 nuevos casos de parejas con problemas de fertilidad. Incluso el número de tratamientos con donación de óvulos está incrementándose en los últimos años debido al retraso voluntario del deseo reproductivo de la mujer. En este contexto se han celebrado en Madrid las jornadas Temas Actuales de Reproducción Asistida , organizadas por la Fundación Ginefiv y el Hospital Santa Cristina en el marco del X Curso de Doctorado de las Universidades de Alcalá de Henares y Autónoma de Madrid.
Durante el encuentro, reconocidos expertos en Ginecología han abordado cuestiones de gran interés en el campo de la Reproducción Asistida, como la influencia actual del estilo de vida; los factores ambientales que pueden afectar a la fertilidad humana; la importancia de analizar la reserva ovárica, técnicas para preservar la fertilidad, así como el estado actual de la donación de óvulos en nuestro país, la técnica de reproducción asistida recomendada para pacientes de edad avanzada.
Y es que uno de los puntos que más se ha destacado es cómo la edad es un factor determinante en la reproducción. La incorporación al mundo laboral y la actual situación socio-económica han ocasionado que las mujeres jóvenes retrasen cada vez más la edad de maternidad sin ser conscientes de los límites de la fertilidad humana. Cada año que pasa disminuye la reserva ovárica de la mujer y, en consecuencia, sus posibilidades de conseguir un embarazo natural. De hecho, hoy en día una de cada diez mujeres ve reducida su fecundidad a la edad de 32 años. “Las mujeres nacemos con una gran cantidad de óvulos y ovularemos uno cada mes, pero debemos tener en cuenta que muchos no serán ovulados y a lo largo del proceso de envejecimiento ovárico empeorará su calidad”, señala la Dra. Victoria Verdú, Coordinadora de Ginecología en la Clínica Ginefiv.
Los factores ambientales y hábitos como fumar repercuten en la fertilidad de la mujer joven
Esto se debe no sólo al envejecimiento ovárico natural sino también al empeoramiento de la calidad de los ovocitos en los últimos años, como consecuencia de la influencia de factores ambientales, autoinmunes y genéticos, tal y como se mostró durante la ponencia Envejecimiento ovárico. Pronóstico reproductivo.
Varios estudios han revelado que estar en contacto con algunos factores ambientales, como ciertas sustancias químicas que están presentes en insecticidas, metales y plásticos, o incluso las ondas electromagnéticas que desprenden algunos dispositivos electrónicos, que influyen negativamente sobre la fertilidad femenina. “Existen múltiples sustancias que pueden actuar como disruptores endocrinos, entre ellas estos metales pesados o los pesticidas, que pueden actuar como hormonas femeninas o pseudo-estrógenos que bloquean su acción y suplantar a las hormonas naturales. Éstos pueden afectar al desarrollo puberal, a la regularidad de la menstruación, al desarrollo folicular, así como producir una disminución de la reserva ovárica, hechos que pueden llegar a causar infertilidad”, confirma la Dra. Victoria Verdú.
Además, el tabaco continúa siendo otro de los principales factores que ponen en riesgo la capacidad de fertilidad de las mujeres. Aunque la prevalencia del tabaquismo ha disminuido, todavía un 30% de mujeres en edades reproductiva son fumadoras. Sin embargo, muchas de éstas no son plenamente conscientes de que “fumar puede provocar en la mujer una disminución de la calidad ovocitaria, un aumento de las anomalías cromosómicas, así como un incremento de los casos de menopausia precoz”.
La importancia de conocer la reserva ovárica para preservar la fertilidad
Ante esta situación y con el fin de saber si es posible esperar más tiempo para ser madre, es fundamental conocer el estado de los óvulos. Para ello, se deberá analizar la reserva ovárica, es decir, la capacidad funcional de los ovarios, así como el número y la calidad de los ovocitos. Como se mostró durante la reunión, los avances en la medicina reproductiva y la tecnología han permitido que, a día de hoy, se pueda conocer de manera más sencilla a través del recuento de folículos antrales (RFA) y de la hormona antimülliana (AMH), dos marcadores complementarios que ofrecen información muy precisa sobre las expectativas reproductivas.
Por una parte, el recuento de los folículos antrales refleja la situación de reserva de los folículos primordiales restantes en los ovarios. De esta manera, si existe alrededor de 5 a 10 folículos entre los dos ovarios se puede considerar que se tiene una reserva óptima. Además, para evaluar complementariamente la respuesta de los ovarios se puede evaluar a través de la hormona antimülleriana, un marcador clínico de primera línea en el diagnóstico de la reserva ovárica que proporciona información del estadio de la maduración del folículo que ningún otro marcador hormonal es capaz de analizar.
Tal como afirma la Dra Verdú “estas pruebas deberían incluirse en las revisiones anuales ginecológicas para que las mujeres supieran en todo momento su reserva. Así, podrá tomar medidas para decidir si decidir ser madre o aplazar ese momento a través de un tratamiento de vitrificación de ovocitos para esperar el momento que considere adecuado y someterse a un tratamiento de reproducción asistida para conseguir el embarazo”.
Pero, además, la vitrificación ofrece un valor añadido para aquellos casos de mujeres que padecen cáncer y que se tienen que someter a un tratamiento de quimioterapia. Gracias a la vitrificación de óvulos, pueden conservar su fertilidad y conseguir un embarazo cuando hayan superado la enfermedad, con el pronóstico reproductivo que tenían cuando se vitrificaron sus óvulos.
La donación de óvulos: una alternativa
No obstante, el deseo de tener un hijo es posible también en los casos más complejos a través de la donación. Así se ha puesto de relieve en la ponencia Programa de donación de ovocitos y embriones: situación en España. Según ha explicado la Dra. González Villafáñez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, “el número de tratamientos con donación de óvulos está aumentando por el retraso reproductivo de la mujer, así como por la ampliación de sus indicaciones y los excelentes resultados obtenidos, ya que en el caso de las mujeres mayores de 40 años se multiplica por 7 las posibilidades de embarazo”.
Está técnica está especialmente indicada en pacientes mayores de 40 años, aunque también se recomienda en el caso de haber fallado más de dos ciclos de Fecundación in Vitro, por alteraciones genéticas de algún miembro de la pareja o si la paciente presenta fallo ovárico precoz.
Una de las dificultades que presenta esta técnica es el hecho de que “la receptora debe recibir los embriones en fresco, por eso hay que hacer una sincronización de la estimulación de la donante, con la preparación endometrial de la receptora. Sin embargo, gracias a los nuevos avances en la vitrificación de ovocitos, en el futuro se facilitará el programa de ovo- donación al no ser necesaria la sincronización entre donante y receptora, ya que en la actualidad los ovocitos no pueden ser congelados para usarlos en otro momento, y si el endometrio no está listo para recibir el embrión, no se consigue el embarazo”, asegura la Dra. González Villáfañez.
Si mediante la donación de ovocitos no se consigue la gestación, los pacientes pueden optar por la adopción de embriones, una técnica que ha crecido en nuestro país en un 50% en el último año. Con una tasa de éxito del 30-35%, esta técnica consiste en transferir al útero de la paciente embriones procedentes de parejas que, tras haber conseguido un embarazo con reproducción asistida, deciden donar de forma anónima y altruista los embriones sobrantes para que otra pareja o mujer receptora pueda lograr una gestación.
© 2024 Medicina Television S.A Spain