04Jun. 12
Para que las medidas y reformas sanitarias en anticoncepción sean efectivas, es necesario sentar las bases de una correcta educación. Es un tema que se ha ido postergando, pero en momentos como el actual requiere más que nunca de su aplicación” comenta el Equipo Daphne.
En 1997, un grupo de trabajo compuesto por desatacados ginecólogos del ámbito de la salud sexual y reproductiva, decidieron unirse, en colaboración con la compañía que hoy integra Bayer, movidos por un objetivo común: La mejora de la información anticonceptiva y de la salud de la mujer española, como fórmula para mejorar el uso de métodos anticonceptivos y con ello reducir los embarazos no deseados.
Quince años después, este grupo de expertos se ha vuelto a reunir en el Seminario Bayer de Anticoncepción y Salud de la Mujer, para analizar la situación, los avances que desde entonces se han producido y las propuestas de mejora de cara al futuro. En esta ocasión además, el grupo Daphne que se ha convertido en referente e impulsor de este tipo de análisis, ha estado acompañado de destacados expertos que desde el ámbito educativo, social e informativo, han analizado la realidad de la anticoncepción en España.
La conclusión de los allí reunidos, es que ahora más que nunca, es fundamental trabajar en educación anticonceptiva como manera de sentar las bases informativas, formativas y de sensibilización que permitan el correcto uso y recurso a los métodos anticonceptivos, y como clave de prevención frente al embarazo no deseado.
Conductas de riesgo y renovación de las políticas sanitarias
La actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, contemplaba en su redacción, la necesidad de poner en marchas políticas educativas en materia de salud sexual y reproductiva para sentar unas bases de igualdad en la población en cuanto el manejo de la prevención de conductas de riesgo.
Este ha sido un tema recurrente y reivindicado a lo largo de los años desde diferentes análisis y puntos de vista. Tal como recogía la Organización Mundial de la Salud ya en 1983 «la educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, conciencia de las alternativas y sus consecuencias”.
Sin embargo, la educación, por su implicación a medio-largo plazo, ha sido también un tema que se ha ido postergando. “Los avances en esta línea han ido más orientados al desarrollo de medidas concretas y de impacto más inmediato que sin embargo requieren para su correcta aplicación, sentar unas bases que desde la prevención y en el cambio de percepciones aseguren un correcto uso y recurso a las mismas”, comentó el Equipo Daphne.
Grandes avances en innovación e información anticonceptiva, pero se mantiene la exposición al riesgo de un embarazo no deseado
En los quince años que el Equipo Daphne lleva trabajando por la mejora de la realidad anticonceptiva, este grupo de expertos ha sido partícipe de la gran evolución que se ha producido en la mejora de la información y de la salud anticonceptiva.
La Doctora Agnès Arbat, Responsable Médico de salud de la mujer de Bayer, ha sido la encargada de analizar como la incorporación de avances en investigación e innovación médica, dados en los últimos años, han permitido ampliar el abanico de opciones anticonceptivas para la mujer y según sus necesidades. Por su parte, Roser Bosser, colaboradora del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, ha sido la responsable de analizar a través del informe Quiral, la mejora a la que hemos asistido desde el punto de vista de la información que ofrecen los medios, no sólo en cuanto a cantidad, sino sobre todo en la calidad de los trabajos que han ido eliminando en parte sesgos ideológicos de otros tiempos.
Y con todos ellos, el Equipo Daphne, como anfitrión ha hecho un repaso de sus objetivos y de la importancia de la divulgación científica como herramienta de mejora de la percepción y sensibilización de la población general.
“Como grupo de trabajo nos sentimos orgullosos y satisfechos de los avances a los que hemos asistido en estos últimos años, pero al mismo tiempo queremos llamar la atención sobre la cifra de embarazos no deseados, y aprovechar para recordar la importancia de la educación en el cambio de actitudes también en materia de anticoncepción” comenta el Equipo Daphne.
La educación anticonceptiva, como clave para sentar las bases del cambio
En España, hemos tenido un retraso en la incorporación de los métodos anticonceptivos, y las políticas natalistas de los primeros años todavía hoy siguen influenciando la percepción de la anticoncepción “sólo trabajando desde la base, y con una correcta y adecuada educación que consiga dar respuesta a la demanda social, podremos realmente trabajar en la mejora de los comportamientos y conseguir el máximo rendimiento y aprovechamiento de las medidas que desde otros ámbitos se están adoptando” comenta el Equipo Daphne “Sólo trabajando en la prevención y en el cambio de percepciones nos aseguramos un correcto uso y recurso a la anticoncepción”.
Esta postura ha sido apoyada también por el análisis de diferentes grupos de trabajo que han presentado su experiencia en este sentido. El Grupo Universitario de Investigación Social, la Federación de Planificación Familiar o el análisis de los datos de maternidad adolescente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Española de Contracepción, han servido para mostrar desde un punto de vista práctico, cómo medidas concretas han servido para modificar tendencias anticonceptivas, en el marco que representa la sociedad española.
Más allá de la salud, la prevención del embarazo no deseado motor de cambio y desarrollo social, cultural y profesional
La implicación de esta realidad en el futuro social, cultural y de avance de las mujeres españolas, se ha manifestado como clave. Cerca de 2.000.000 de mujeres se enfrentan en la actualidad a la posibilidad de un embarazo no deseado. La implicación de esta realidad en el día a día de quienes los padecen y especialmente entre los más jóvenes, tiene un fuerte impacto en la vida de la persona tanto si el embarazo sigue adelante como si se interrumpe. Se trata de una cuestión que repercute de forma directa en el desarrollo social, profesional y cultural de quienes lo viven.
Por todo ello, los presentes en el Seminario de Anticoncepción y Salud de la Mujer han querido unir esfuerzos una vez más por la mejora de la realidad anticonceptiva en España. Diferentes planteamientos que convergen en la educación como motor de cambio y avance, y con los que reivindican el cambio de actitudes para la prevención de los embarazos no deseados.
© 2022 Medicina Television S.A Spain