La Organización Mundial de Salud estima que actualmente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 210 millones de personas en el mundo. En España, son más de 2,1 millones de personas afectadas y es la causante de 50 muertes diarias.
La EPOC, también conocida como bronquitis crónica o enfisema, es una enfermedad respiratoria caracterizada por una limitación crónica del flujo de aire, disnea (falta de aliento), tos, sibilancias (‘pitos’) y aumento de producción de expectoración, síntomas que pueden restringir la capacidad del paciente para realizar sus actividades cotidianas. Una de las principales causas de esta patología es el tabaco.
La EPOC, a pesar de su dimensión, es una enfermedad prevenible, ya que se estima que el tabaquismo es el responsable del 90% de sus casos. Aún así, hoy por hoy es una de las causas de mortalidad que más ha aumentado en los últimos años, por encima de patologías de alto riesgo como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, recuerdan los expertos con motivo del Día Mundial de la EPOC, que se celebra hoy.
Actualmente afecta a más de 210 millones de personas y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede convertirse en la tercera causa de muerte en 2030. En España, afecta a más de 2,1 millones de personas y es la causante de 50 muertes diarias, lo que significa que es una de las principales causas de mortalidad en nuestro país, por delante de los accidentes de tráfico. Sin embargo, la mayoría de la población no la conoce, ya que según datos de la encuesta de Conocimiento de la EPOC en España, el 88,8% de la población encuestada no sabe qué es o qué significan sus siglas.
La importancia de la espirometría
Para el diagnóstico de la EPOC, la espirometría es imprescindible. Se trata de una prueba respiratoria que mide la capacidad y volumen pulmonar así como la rapidez con que éstos pueden ser movilizados, por lo que puede diagnosticar enfermedades pulmonares entre las que destaca la EPOC. Por ello, la espirometría está recomendada para todas aquellas personas fumadoras o exfumadoras mayores de 40 años.
Bajo el lema No es demasiado tarde , NEUMOMADRID, Sociedad Madrileña de Neumología y Patología Respiratoria, apuesta por insistir en la importancia del diagnóstico temprano.
No obstante, se ha observado que sólo aproximadamente la mitad de los centros de Atención Primaria tiene espirómetro y, entre ellos, un 35% no lo utiliza porque no dispone de formación para su manejo. Varios estudios ponen de manifiesto la importancia que tiene el entrenamiento y la formación en la realización de la espirometría.
Según una encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, todas las Comunidades Autónomas consideran la EPOC como un área prioritaria de intervención en salud. Sin embargo, salvo en cinco Comunidades Autónomas, no existe un plan de actuación activo para esta patología. Asimismo, según la citada encuesta, 16 Comunidades Autónomas disponen en la mayoría de sus centros de Atención Primaria de espirómetro, aunque sólo en seis se realizan de forma rutinaria.
En la Comunidad de Madrid hay unos 300.000 pacientes con EPOC, de los que sólo estaría diagnosticado el 30%. Así se desprende del estudio EPISCAN, realizado en 2008, que muestra a las claras el elevado grado de infradiagnóstico que existe.
Su alcance social y sanitario es por tanto indiscutible, así que no hay que bajar la guardia en la lucha contra la enfermedad. Sigue siendo preciso mejorar el conocimiento y la difusión de las características de la EPOC entre la población general. Casi las tres cuartas partes de los pacientes desconocen que padecen esta patología. Si se desconoce su existencia, no puede ofrecerse remedio para ella y progresa de manera irremediable. No la tenemos suficientemente en cuenta. A menudo, se confunden los síntomas principales, como la limitación al ejercicio, la tos crónica y la dificultad para respirar como causas propias del tabaquismo o del envejecimiento. Y, en ocasiones, no es así.
Dejar de fumar
NEUMOMADRID también quiere destacar en este día la importancia de la prevención primaria, que hablando de EPOC, nos lleva directamente a la lucha contra el tabaquismo. Es preciso recordar que si no se fumara, prácticamente no habría EPOC. Dejar de fumar hoy afectaría a la aparición de EPOC dentro de 10 ó 15 años. Estamos por tanto ante una enfermedad de lenta aparición, menospreciada en su importancia por parte de los fumadores, pero que es preciso abordar, prevenir y diagnosticar cuanto antes.
© 2022 Medicina Television S.A Spain