09Jul. 08
La escasez de recursos y de investigadores suficientemente concienciados y preparados son los dos principales escollos de la investigación clínica en España, según Fidel Ortega Ortiz de Apodaca, decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y coordinador del curso de verano Introducción a la investigación clínica, que cuenta con el patrocinio de la Fundación AstraZeneca.
«La finalidad de este tipo de cursos es proponer a los estudiantes ideas que les sean útiles para su desarrollo profesional y colaborar activamente con la universidad para asentar las bases de una buena investigación clínica en el futuro», manifiesta Carmen González, representante de la Fundación AstraZeneca.
«Garantizar una adecuada formación de los investigadores y compatibilizar su dedicación con la lógica actividad asistencial son dos requerimientos básicos para lograr una buena investigación clínica», según Ortega Ortiz de Apodaca. En este contexto, «el apoyo institucional es clave», añade. Asuntos como éste forman parte del «ambicioso programa» de este curso, del que también es coordinador José Vicente Saz, decano de la Facultad de Medicina de la UAH.
En el ámbito de la atención primaria, «la falta estructural de médicos y la sobrecarga asistencial que arrastran dificulta enormemente la realización de investigación clínica». Ésta solamente representa el 10 por ciento del volumen total, aunque parece que podría ir en aumento en los próximos años. Además, «estos estudios deben partir de una buena investigación básica, potenciándose así la medicina traslacional», señala.
A pesar de todo esto, «la investigación clínica es un sector que está experimentando un importante desarrollo en nuestro país», apunta Ortega Ortiz de Apodaca. Buena muestra de ello es el gasto en I+D que hizo el Gobierno en 2007, pues se duplicó con respecto al ejercicio anterior. Además, está previsto que el VII Programa Marco de la Unión Europea inyecte a nuestra economía cerca de 900 millones de euros al año hasta 2013.
En relación con el futuro de este sector, «la globalización ha hecho que la investigación local pierda relevancia, por lo que debería fomentarse el desarrollo de plataformas para la realización de proyectos mediante redes internacionales», señala. A este respecto, «cobra una especial relevancia la mejora en la armonización de la metodología de la práctica en investigación clínica».
Para el decano de la Facultad de Farmacia de la UAH, la protección contra el fraude en la investigación clínica -asegurando la objetividad de los estudios llevados a cabo-, de las personas que se prestan a participar en un ensayo y de los datos de carácter personal incluidos en la Ley Orgánica 15/1999, son los aspectos éticos más significativos a tener en cuenta a la hora de realizar un experimento determinado.
El objetivo principal del curso es que los alumnos que lo cursen conozcan los aspectos básicos de la investigación y desarrollo de medicamentos en el contexto de la medicina basada en la evidencia, de tal manera que sean capaces de apreciar la importancia de las normas de buena práctica clínica, la metodología de los ensayos en sus diferentes fases de desarrollo, y su desarrollo en el primer nivel asistencial.
© 2022 Medicina Television S.A Spain