La Fundación Genoma en España ya está en marcha

El investigador José Luis Jorcano Noval, especializado en terapia génica, ha sido nombrado director general de su patronato. El Ministerio de Sanidad y Consumo y el de Ciencia y Tecnología se alternarán su presidencia cada año y a su inversión se incorporarán patronos privados.

El Ministerio de Sanidad y Consumo y el de Ciencia y Tecnología han puesto en marcha la Fundación Genoma, un organismo que promoverá la investigación en Genómica y Proteómica con la intención de que España participe activamente en la segunda fase de investigación del genoma, que promete notables avances y aplicaciones en salud.

La Fundación Genoma nace con varios objetivos: promover y coordinar la investigación que se lleve a cabo en España en estos campos, orientar los resultados de la investigación hacia un desarrollo del sector biotecnológico empresarial, actuar como observatorio de la investigación y, finalmente, estimular la participación de la sociedad civil y movilizar recursos privados hacia universidades y centros públicos de investigación.

En cuanto a recursos, la Fundación ha contado con una dotación inicial de casi 481.000 euros a la que se suma una aportación anual de 2.400.000 euros desde ambos ministerios. La aportación pública se instrumentará mediante las actuaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo a través del FIS (Fondo de Investigación Sanitaria), tanto a través de convocatorias abiertas como de acciones especiales.

El Patronato de este organismo tendrá como director general al investigador y especialista en terapia génica José Luis Jorcano Noval, con una amplia experiencia en el Centro de Investigadores Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), mientras que Fernando Garcés Toledano ha sido nombrado director gerente.

Jorcano ha desarrollado su labor investigadora en el CIEMAT, centrándose en campos de la biología molecular y celular epitelial, análisis genómico y proteómico de la fisiología y patología epidérmicas, ingeniería tisular y terapia génica cutáneas, carcinogénesis y generación de animales transgénicos como modelos de enfermedades epiteliales.

Mapa completo en el 2003

Las investigaciones sobre el genoma humano permitirán disponer de una secuencia «prácticamente completa» el próximo año, según el profesor Jean Weissenbach, director general de Genoscope, uno de los centros que integran el proyecto internacional para secuenciar el genoma y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica el año pasado.

Durante la inauguración de la Cátedra de Genómica y Proteómica de la Universidad Complutense en Madrid, este especialista declaró que el genoma «marca el comienzo de una nueva era de descubrimientos», especialmente para la salud humana aunque «no cabe esperar resultados inmediatos», advirtió.

Desde que se publicó el primer borrador de la secuencia en septiembre del año 2000, en un año se redujeron los huecos de 220.000 a 98.000, aunque el trabajo continúa. Según Weissenbach, los principales obstáculos no son científicos, sino materiales: «en el genoma no hay obstáculos teóricos a franquear, sino prácticos, ya que es un proyecto enorme, que cuesta mucho dinero y moviliza grandes medios tecnológicos». Una llamada a la inversión que ya tiene respuesta en nuestro país con la constitución de la Fundación Genoma.