07Jul. 09
Los recientes progresos en el terreno de la genética "prometen un rápido avance en el proceso de identificación de las personas con una predisposición a padecer enfermedades coronarias".
Los recientes progresos en el terreno de la genética «prometen un rápido avance en el proceso de identificación de las personas con una predisposición a padecer enfermedades coronarias». Así lo ha manifestado el Dr. Jaume Marrugat, director del Programa de Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares, y coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular HERACLES (RETICS-ISCIII), durante el curso Biotecnología aplicada a la Medicina Personalizada en los distintos ámbitos de la salud: un abordaje global , impartido en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (El Escorial).
Tal y como explicó en su intervención, la precisión de los factores clásicos de riesgo para prevenir enfermedades cardiovasculares -colesterol, obesidad, hipertensión, glucosa, etc.- es modesta, ya que «un 50% de las personas que desarrollarán en el futuro una enfermedad coronaria escapan a este cribado poblacional». Por ello, apuntó que actualmente se están realizando progresos en la mejora de la prevención, a través de datos sobre el estilo de vida, biomarcadores y características genéticas del paciente, combinados con técnicas de imagen no invasivas. «Los instrumentos están disponibles y con un grado progresivo de validación en consorcios internacionales», recalcó.
En la misma línea, el doctor Roberto Elosúa, coordinador del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) de Barcelona, afirmó que, en los últimos dos años se ha producido un aumento importante en el conocimiento de las bases genéticas de la cardiopatía isquémica y de los factores de riesgo cardiovascular. «Actualmente, estamos dando el salto para traducir esta información en instrumentos que son útiles para la identificación de personas con mayor riesgo cardiovascular», explicó.
Por otro lado, añadió que existen algunos estudios que indican que la información genética puede contribuir a mejorar la capacidad para identificar qué personas van a tener un acontecimiento cardiovascular.
Análisis de los marcadores de riesgo cardiovascular
Durante el curso el doctor José Antonio Casasnovas, profesor titular de la Universidad de Zaragoza y miembro de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Instituto Aragonés de la Salud, presentó un extracto de los resultados del estudio MESYAS (Metabolic Syndrome Acives Subjects), cuyo objetivo ha sido analizar la prevalencia del síndrome metabólico en los sujetos presuntamente sanos, así como observar la aparición de episodios cardiovasculares y su relación con el síndrome metabólico. «En los últimos años, el síndrome metabólico se ha definido como la agrupación de varios predictores y seguimos debatiendo sobre el verdadero nexo fisiopatológico de ese síndrome y sobre su auténtico papel como predictor de episodios cardiovasculares», señala el Dr. Casasnovas.
© 2022 Medicina Television S.A Spain