19Oct. 01
Malformaciones congénitas, ruptura de la bolsa de placenta y preclampsia son algunas de las consecuencias que los niveles altos de homocisteína pueden tener sobre la salud del feto y la mujer embarazada.
Malformaciones congénitas, ruptura de la bolsa de placenta y preclampsia son algunas de las consecuencias que los niveles altos de homocisteína pueden tener sobre la salud del feto y la mujer embarazada. Los niveles altos de homocisteína están relacionados con el déficit de folato en la dieta y también se ha constituido como un factor importante de riesgo cardiovascular. Este tema se ha debatido en profundidad en el V Congreso Mundial de Medicina Perinatal celebrado en Barcelona, en donde se han presentado las conclusiones de diversos estudios en España y que son pioneros en el estudio de la homocisteína y su relación con la salud fetal.
Es un hecho totalmente aceptado en ginecología que el déficit de folatos es un factor de riesgo importante para el feto y causa de deformaciones de tubo neural, como es el caso de la espina bífida. La solución es un aporte adicional de ácido fólico antes de la concepción, pero la mujer española no acude a la consulta preconcepcional y, por lo tanto, esta medida preventiva no resulta todo lo eficaz que podría ser.
Hay que tener en cuenta que el tubo neural se forma durante los dos primeros meses del embarazo, por lo que apenas queda tiempo para que la embarazada reciba una dosis suplementaria de folatos para corregir el riesgo de malformación, ya que la confirmación del embarazo se produce alrededor del primer mes. Hay que actuar, por lo tanto, con rapidez. Según el doctor Ernesto Fabré González, jefe del servicio de Ginecología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, «la suplementación de ácido levofolínico por la vía oral durante 30 días disminuye de forma rápida, intensa y persistente los valores plasmáticos de homocisteína y aumenta la concentración de los folatos intraeritrocitarios en mujeres sanas en edad reproductiva». Incluso la mujer que no ha estado tomando folatos antes de iniciar la gestación «debe ser informada de la conveniencia de iniciar la suplementación con ácido levofolínico inmediatamente después de la ausencia de menstruación, ya que los valores de homocisteína disminuyen con gran rapidez ya al segundo día de tratamiento», añade el doctor Fabre.
Un estudio reciente revela que el ácido levofolínico es más eficaz que el ácido fólico a la hora de elevar la concentración de folatos intraeritrocitarios y de reducir los niveles de homocisteína plasmática. En el estudio presentado en el Congreso Perinatal se ha comparado el efecto de la aportación de ácido fólico y levofolínico sobre las concentraciones de folatos intraeritrocitarios y de homocisteína plasmática total. Este estudio demuestra que la aportación de 5 mg/día de ácido levofolínico tiene un efecto más rápido e intenso sobre el aumento de folatos intraerocitarios que el ácido fólico. En el mismo estudio se prueba que la suplementación de 5 mg/día de ácido levofolínico es más intensa en la reducción de los niveles de homocisteína en plasmática que el producido por las mismas dosis de ácido fólico.
La consulta preconcepcional, básica
Las mujeres españolas sanas parten de unos niveles de folatos intraerocitarios más bajos de lo que sería deseable para iniciar un embarazo. Los resultados del estudio han demostrado la importancia de la consulta preconcepcional, ya que la administración de suplementos debe comenzar al menos un mes antes de la concepción y continuar durante las primeras 10/12 semanas de gestación con tal de asegurar un embarazo de calidad con el mínimo riesgo de malformación para el feto. Sin embargo, en España no son habituales las consultas preconcepcionales, aunque la tendencia empieza a cambiar. «El interés por el valor pronóstico de los niveles de homocisteína continúa creciendo día a día, los folatos son, con claridad, la forma de suplementación más eficaz para disminuir la concentración de homocisteína en personas con hiperhomocisteinemia moderada», termina el doctor Fabre.
© 2024 Medicina Television S.A Spain