La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que existen cerca de 700 millones de hipertensos en los países occidentales, que viene a ser el 20 por ciento de la población adulta de esta región del mundo. La hipertensión es uno de los factores más importantes de riesgo cardiovascular y se sitúa entre los tres primeros factores de riesgo (con la hipercolesterolemia y el tabaquismo) de enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio y muerte súbita).
Existen dos tipos de hipertensión arterial, la esencial y la secundaria. «La hipetension arterial esencial representa el 90-95 por ciento de los casos y es de causa desconocida», explica el doctor Tranche. «Cuando conocemos la causa para ese restante 5-10 por ciento la llamamos hipertensión secundaria y suele deberse a alguna alteración en algún órgano concreto y así lo vemos en enfermedades del riñón, o endocrinas, o cardiovasculares y también debida a algunos fármacos», añade este experto.
¿Qué alimentos no debe tomar una persona hipertensa?
El doctor Tranche recomienda «reducir el consumo de sal a expensas de no utilizar sal en la condimentación de alimentos y reducir los alimentos ricos en sodio como son el jamón, el tocino, las anchoas, los pescados ahumados, los quesos, las sopas de sobre y concentrados de carne, galletas, aceitunas, conservas de todo tipo, perritos calientes, etc». Asimismo, este experto considera conveniente aumentar los alimentos ricos en potasio, como las hortalzias, las legumbres y las frutas.
Además, para controlar los niveles de tensión arterial, el doctor Tranche recomienda realizar ejercicio. «Hemos hablado de la dieta pero habría que decir que hay otros factores no farmacológicos que tienen un impacto muy importante en la tensión y en la obesidad, y es el ejercicio físico», explica el experto. «Parece que si unimos las tres cosas, controlar el consumo de sal, bajar de peso y hacer ejercicio periódico (en general aconsejamos ejercicio aeróbico: caminar, correr, gimnasia..) reduce las cifras de tensión arterial hasta 3,5 mm de sistólica y de 2 mm en la diastólica», añade.
¿Cada cúanto hay que tomarse la tensión, doctor?
«Tengo que decir que depende de la situación del paciente y de las cifras arteriales que presente». Si se trata de un paciente joven sin factores de riesgo cardiovascular y con cifras de hipertensión arterial leve (entre 140-159/ 90-99 mm Hg) bastaría con controlarse una vez al mes; el mismo paciente, con factores de riesgo cardiovascular (obesidad, tabaquismo, diabetes, etc..) debería controlarse cada menos tiempo (cada 2-3 semanas).Y si las cifras son más elevadas debe controlarse cada 15 días hasta conseguir reducir las cifras a valores normales.
© 2022 Medicina Television S.A Spain