04Feb. 05
Se ha celebrado recientemente en Valencia la III Reunión Nacional Multidisciplinar sobre Patología del Suelo Pélvico, en la que especialistas de diferentes campos (urólogos, ginecólogos, cirujanos colorrectales...) comparten experiencias. En ella el doctor Anicet Puigdollers, coordinador de la Unidad de Coloproctología y Suelo Pélvico del Hospital de Mollet (Barcelona) ha presentado un estudio que pone de manifiesto un importante ahorro económico si se abordan estos trastornos de manera multidisciplinar.
El Grupo Español de Suelo Pélvico fue creado en 1998 con el objetivo de promover la comunicación y el intercambio de experiencias de las diferentes especialidades implicadas en la patología del suelo de la pelvis. Según el doctor Anicet Puigdollers, el objetivo del grupo es «conseguir un mejor abordaje de las pacientes que tienen patología múltiple, es decir patología combinada que suele ser una prevalencia bastante alta». En esta tercera reunión se han presentado por primera vez resultados y experiencias de grupos que están trabajando de modo multidisciplinar, a nivel epidemiológico y a nivel de tratamiento; y un estudio de costos coordinado por el doctor Puigdollers.
En este estudio se compararon dos grupos de 20 pacientes cada uno. Uno de los grupos se operó por la unidad multidisciplinar del doctor Puigdollers y el otro grupo de 20 pacientes fue operado por otros compañeros. «Se trataba de los mismos diagnósticos y con los mismos tratamientos, la única diferencia es que se tratan de manera aislada y en diferentes tiempos» señala el doctor Puigdollers. Los resultados en su opinión muestran que trabajar en su solo tiempo es más barato que trabajar en múltiples tiempos. «A nivel clínico los resultados son exactamente iguales que si se trata de manera unidisciplinar, pero el grado de satisfacción del paciente es mucho más alto cuando se da cuenta de que en un solo tratamiento, tanto médico como quirúrgico, se ahorran exploraciones complementarias y se ahorran intervenciones e ingresos hospitalarios» añade este especialista. Asimismo el abordaje multidisciplinar supone un importante ahorro económico para el centro hospitalario.
Todavía hay muchas mujeres que no consultan a su médico por pudor o porque lo consideran consecuencia de la edad. Durante la misma reunión se presentó un estudio realizado por el doctor Carlos Anselem, director del centro Gine 3 con 600 mujeres, en el que se observó que hasta un 40 por ciento de mujeres que no acuden a la consulta por motivos de patología de suelo pélvico tienen algún tipo de trastorno del suelo de la pelvis: incontinencia de orina o anal, descenso de útero, vejiga o recto o una disfunción sexual. Además estas patologías se suelen asociar y hasta en un 60 por ciento de los casos la patología es múltiple. «De aquí nuestro interés en que sean equipos multidisciplares los que atiendan la patología de suelo pélvico» recalca el doctor Anselem. También quiso destacar la función del médico de asistencia primaria, «ya que este profesional es el que puede poner en evidencia ese 40 por ciento de mujeres silentes que tienen patología de suelo pélvico» comentó.
Prevención y Novedades terapéuticas
El parto es uno de los factores que participa en la génesis de los trastornos de suelo pélvico, por ello es importante como medida de prevención realizar una correcta recuperación de los músculos del suelo pélvico en el postparto y es recomendable realizar ejercicios de retonificación del suelo pélvico durante el embarazo. Sin embargo, éste no es el único factor, de hecho otro problema como es el estreñimiento puede ser tan importante o más que el factor de daño obstétrico. Por ello es necesario también prevenir y tratar el estreñimiento.
En la reunión se han repasado las técnicas quirúrgicas disponibles como la colocación de bandas libres de tensión para la incontinencia urinaria. Se trata de una técnica mínimamente invasiva en la que se colocan mallas de polipropileno debajo de la uretra. Así como la aplicación de mallas quirúrgicas para tratar los cistoceles y recostoceles. Otra técnica de actualidad es la neuromodulación. Según el doctor Puigdollers «se han constatado las ventajas evidentes que se obtienen con este tratamiento tanto para la incontinencia de orina como para la incontinencia anal.
© 2022 Medicina Television S.A Spain