La incontinencia urinaria afecta a dos de cada cinco mujeres de más de 35 años, según especialistas del Hospital San Rafael de Madrid. Nueve de cada diez casos podría solucionarse, pero el pudor y los prejuicios sociales y culturales hacen que esta patología no sea un motivo de consulta médica tan común como debería.
Según los miembros de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital San Rafael de Madrid, «la mayor parte de las mujeres afectadas por incontinencia urinaria tienden a ocultar el problema por vergüenza social, por considerar que es algo inherente a la edad y la maternidad, o porque creen que no tiene solución o ésta es poco eficaz», lamentan pues la mayoría de los casos podrían solucionarse.
Además, en casos severos, la incontinencia urinaria provoca un grave deterioro de la calidad de vida e impone serias limitaciones en la actividad social, laboral y sexual de la mujer que lo padece. Y también de los hombres afectados, no hay que olvidarlo.
La incontinencia urinaria no se considera una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades. También existen varias formas de incontinencia diferentes dependiendo del mecanismo que la provoque. En algunos casos, la persona afectada siente una necesidad repentina e imperiosa de orinar y es incapaz de retener y hablamos entonces de incontinencia urinaria por urgencia. En otras ocasiones lo que no funciona correctamente es el mecanismo de cierre o esfínter vesical y hablamos entonces de incontinencia de esfuerzo. Aunque es posible que los dos mecanismos se unan y causen incontinencia urinaria mixta.
Mejor diagnóstico y tratamiento
Hoy se conocen mejor las causas de la incontinencia, por lo que se disponen de tratamientos más específicos y eficaces. Una contribución fundamental ha sido el desarrollo de los estudios urodinámicos, que han permitido conocer con exactitud cómo funciona la vejiga durante la micción. «Hoy se pueden tratar y corregir más del 90 por ciento de los casos, así como prevenir y evitar más del 85 por ciento de las incontinencias desencadenadas por partos o cirugías», destacan los expertos del Hospital de San Rafael.
También en los últimos cinco años se han incorporado nuevas técnicas capaces de ofrecer resultados muy satisfactorios con una agresividad quirúrgica mínima. También se ha avanzado en la rehabilitación del suelo pélvico. Si se hace una buena selección de pacientes, el porcentaje de éxito con este tipo de tratamientos es similar al de la cirugía. Los especialistas consideran que con la rehabilitación es posible evitar más del 80 por ciento de los casos de incontinencia urinaria desencadenados por embarazos, partos o cirugía.
© 2022 Medicina Television S.A Spain